Ciencia
Salud

¿Adiós a la WiFi? Alertan que las ondas de los móviles podrían causar daños psíquicos irreversibles

Nadie niega que el avance de la tecnología haya sido beneficiosa para la forma en la que nos comunicamos. Lo complicado, es que el uso continuo de dispositivos electrónicos ha suscitado interrogantes sobre su impacto en la salud. La presencia constante de ondas de los móviles y del Wifi llevó a la comunidad científica a analizar si estas podrían generar efectos adversos.

Un estudio realizado por el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) puso el foco en los riesgos de las ondas electromagnéticas y los posibles daños que estas podrían causar en la salud mental y física. Investigadores de las Escuelas Nacionales de Ciencias Biológicas y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica llevaron a cabo un análisis que despertó preocupación.

¿Qué dice el estudio sobre los efectos de las ondas de los móviles y del Wifi?

Durante cinco años (2015-2020), se evaluaron los efectos de la exposición a frecuencias similares a las de los teléfonos móviles y el Wifi en un grupo de más de 300 ratones divididos en cinco grupos. Las condiciones de la investigación fueron las siguientes:

Los resultados generaron un poco de inquietud entre los investigadores. Se detectaron alteraciones significativas en el funcionamiento neurológico y fisiológico de los sujetos de prueba.

Entre las consecuencias observadas en los ratones expuestos a ondas de los móviles, destacan:

El doctor Roberto Linares, investigador principal del estudio, indicó que estos resultados evidencian la necesidad de seguir investigando para determinar con mayor certeza el impacto en los seres humanos.

¿Qué dice la OMS sobre las ondas electromagnéticas y su impacto?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) analizó los efectos de las ondas de los móviles y otros dispositivos que emiten radiación electromagnética.

Según el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), la exposición a estos campos fue clasificada como posiblemente cancerígena para los seres humanos (grupo 2B).

A pesar de que no existe evidencia concluyente sobre el vínculo entre el uso de teléfonos móviles y la aparición de tumores cerebrales, la OMS recomienda tomar precauciones para reducir la exposición a las ondas electromagnéticas.

El impacto de los teléfonos móviles

Los dispositivos móviles operan a través de ondas de radio, las cuales se propagan por una red de antenas fijas denominadas estaciones base.

Estas ondas pertenecen al grupo de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia y no tienen la capacidad de romper los enlaces químicos de las moléculas, a diferencia de las radiaciones ionizantes.

Algunos factores que pueden influir en la exposición a estas señales son:

Uno de los estudios más grandes sobre esta problemática es el proyecto INTERPHONE, que analiza la relación entre el uso de teléfonos móviles y ciertos tipos de cáncer. Los resultados no han evidenciado un aumento significativo en la incidencia de tumores cerebrales, aunque se han detectado inconsistencias en personas con una exposición acumulada alta.

¿Cuáles son los riesgos potenciales para la salud ante estas ondas de los móviles?

Aunque los estudios no han demostrado una relación directa entre el uso de teléfonos móviles y efectos adversos en la salud, sí se han detectado ciertos cambios en la actividad cerebral, la calidad del sueño y el ritmo cardíaco.

En particular, algunas personas reportan síntomas asociados a la exposición prolongada, un fenómeno conocido como hipersensibilidad electromagnética. Entre los efectos reportados se incluyen:

La comunidad científica aún investiga si existe una relación causal entre estas manifestaciones y la exposición a ondas electromagnéticas.

¿Qué se puede hacer para prevenir la exposición a las ondas electromagnéticas, según los expertos?

Dado que el uso del teléfono móvil es inevitable en la actualidad, algunos expertos recomiendan adoptar ciertas medidas para reducir la exposición a las ondas electromagnéticas: