Ciencia
NASA

Adiós a vivir en estas ciudades en unos años: lo dice la NASA y nos afecta

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Un reciente estudio de la NASA advierte sobre los lugares que podrían ser inhabitables para el año 2050 como consecuencia del calentamiento global. Para llegar a esta conclusión, los científicos utilizaron el índice de bulbo húmedo para identificar las zonas que presentan un mayor riesgo ante el aumento de temperaturas y humedad. Este índice es fundamental, ya que «una medida superior a 35 °C durante seis horas consecutivas puede ser letal al impedir que el cuerpo humano regule su temperatura».

Colin Raymond, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, destaca que «los niveles extremos de estrés térmico se han duplicado en los últimos 40 años y se espera que esta tendencia continúe». En su estudio de 2020, publicado en Science Advances, detalla cómo “las temperaturas de bulbo húmedo, un indicador crítico, están aumentando alrededor del mundo».

Los lugares que podrían ser inhabitables en 2050, según la NASA

El índice de bulbo húmedo mide la capacidad del cuerpo humano para refrescarse mediante la evaporación del sudor. Cuando supera los 35 °C, el cuerpo humano no puede regular adecuadamente su temperatura, lo que puede ser letal si la exposición se mantiene varias horas.

Desde 2005, se han registrado valores extremos en lugares como Pakistán y el Golfo Pérsico, donde el bulbo húmedo superó este umbral crítico. Según el estudio de Raymond, «una vez que la temperatura del bulbo húmedo supera los 35 grados Celsius, ninguna cantidad de sudoración o comportamiento adaptativo es suficiente para bajar la temperatura corporal a un nivel seguro».

Los satélites de la NASA, incluidos el sensor de Sonido Infrarrojo Atmosférico (AIRS) del satélite Aqua y el experimento Radiométrico Térmico de Ecosistemas en el Espacio (ECOSTRESS) en la Estación Espacial Internacional, proporcionan datos clave para identificar «puntos críticos y estudiar los eventos de calor extremo». Estos datos permiten modelar la temperatura y humedad de distintas regiones y predecir tendencias futuras.

Según el informe, «el sur de Asia, incluyendo países como Pakistán, podría ser una de las regiones más afectadas». En el Golfo Pérsico, «las temperaturas extremas y altos niveles de humedad podrían convertir esta zona en un lugar inhabitable» si no se toman medidas urgentes. Los científicos destacan que «el futuro no parece prometedor» para esta región.

Otras zonas en riesgo incluyen el Mar Rojo, donde «el índice de bulbo húmedo podría superar el límite tolerable para la vida humana», y ciertas zonas de Brasil, que podrían volverse inhabitables para 2070 debido a la combinación de calor extremo y humedad elevada. En China, específicamente en la región este, «las temperaturas rondan los 40 grados durante el verano».

En Estados Unidos, estados del medio oeste como Arkansas, Missouri e Iowa podrían alcanzar «estos límites críticos en los próximos 50 años». El informe de la NASA señala que «el cambio climático se intensifica rápidamente». Finalmente, concluye que «el calentamiento global tendrá un impacto devastador en diversas partes del mundo, transformando gradualmente estas regiones en ambientes inhóspitos para los seres humanos».

Posibles consecuencias

«El cambio climático global no es un problema futuro. Los cambios en el clima de la Tierra provocados por el aumento de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero que atrapan el calor ya están teniendo efectos generalizados en el medio ambiente: los glaciares y las capas de hielo se están reduciendo, el hielo de los ríos y lagos se está rompiendo antes, los rangos geográficos de plantas y animales están cambiando y las plantas y los árboles florecen antes», alerta la NASA.

El efecto más inmediato es sobre la salud humana. Este fenómeno puede causar golpes de calor, deshidratación severa, e incluso fallos multiorgánicos Asimismo, el estrés térmico crónico puede aumentar la incidencia de enfermedades renales,cardiovasculares y respiratorias.

Por otro lado, el calor extremo tiene un impacto directo en la economía. El sector primario es el más vulnerable debido a la deshidratación del suelo, el estrés térmico de las plantas y el aumento de plagas.

«Se prevé que las sequías y las olas de calor se vuelvan más intensas, y las olas de frío menos intensas y menos frecuentes. Para fines de este siglo, si continuamos emitiendo gases de efecto invernadero al ritmo actual, se espera que ocurran todos los años eventos de calor extremo que solían ocurrir solo una vez cada 20 años»

El aumento del calor extremo también podría provocar movimientos migratorios masivos. Las personas buscarán trasladarse a zonas más seguras y habitables, lo que podría desencadenar conflictos sociales.

Finalmente, la NASA advierte de «la gravedad de los efectos causados ​​por el cambio climático dependerá de la trayectoria de las futuras actividades humanas. Más emisiones de gases de efecto invernadero conducirán a más extremos climáticos y efectos dañinos generalizados en todo el planeta. Sin embargo, esos efectos futuros dependen de la cantidad total de dióxido de carbono que emitimos. Entonces, si podemos reducir las emisiones, podemos evitar algunos de los peores efectos».