Tras 500 años, la lluvia en el desierto de Atacama acaba con su vida microbiana
Hacía 500 años que no se presentaba la lluvia en el desierto de Atacama, por lo que este rincón de Chile está considerado como el más seco y antiguo de todo el planeta. Ahora, desde que ha retornado, ha acabado con la vida del 85% de su vida microbiana.
Una vez más aparece el temible cambio climático global, al que se atribuye que la lluvia aparecida en Atacama en los últimos tres años haya acabado con prácticamente todas las especies microbianas, provocando una extinción masiva sin precedentes.
Estas lluvias registradas en los últimos tres años han sido las primeras en no menos de 500 años, y sus efectos han sido devastadores. Así al menos lo consideran los equipos investigadores del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y el CSIC, el Centro de Astrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, según han publicado en la revista especializada Nature Scientific Reports.
Los desastres microbiológicos de la lluvia en el desierto de Atacama
Este desierto chileno está considerado como el más antiguo y seco del mundo. Sin embargo, no se creía que estas lluvias aparecidas en los últimos años y atribuidas al cambio climático global pudieran devastar la vida microbiana del lugar.
Así pues, la llegada del agua a este desierto no ha hecho que florezca la vida, tal como se podía creer de forma intuitiva, más bien ha sucedido al contrario, o sea, ha devastado toda la vida debido al exceso de agua.
O sea, las elevadas lluvias han provocado una extinción masiva sin precedentes conocidos, suponiendo la desaparición del 85% de la vida microbiana. Este estrés osmótico por abundancia de agua repentina no ha podido ser soportada por microorganismos optimizados para la extrema sequedad y adaptados a vivir de la escasa humedad del entorno, por lo que no pudieron adaptarse a estas condiciones nuevas de inundación súbita.
Ahora, podemos entender mejor la microbiología de los entornos extremadamente secos y áridos. Aun así, muestra un paradigma nuevo en la evolución de la microbiota. Dicha información podría ser de gran utilidad para entender mejor Marte, el planeta vecino que, siendo hoy día un enorme desierto hiperárido, antaño sufrió inundaciones catastróficas.
Se cree que Marte vivió un periodo llamado Noeico hace unos 4000 millones de años en que su superficie estaba anegada de agua. Tras perder parte de su atmósfera e hidrosfera, se convirtió en el mundo seco y árido actual. Aun así, este evento podría demostrar que comunidades microbianas pudieron sobrevivir bajo su superficie superando el estrés osmótico visto en Atacama.
Temas:
- Cambio climático
Lo último en Ciencia
-
Por fin: investigadores hallan un ‘número mágico’ que resuelve uno de los grandes misterios de la física
-
Sorprendente: un cráneo desvela que los leopardos de las nieves habitaron Portugal hace 900.000 años
-
China acaba de encontrar ‘algo’ escondido bajo el Tíbet: los expertos no dan crédito
-
Descubrimiento histórico: un objeto 20 veces más grande que Júpiter pudo desequilibrar el sistema solar
-
Guía para entender la alineación de planetas: cuál es cuál y hacia dónde hay que mirar
Últimas noticias
-
Tiroteo en Ohio: al menos un muerto y cinco heridos en un almacén de New Albany
-
Trump recibe a Netanyahu en la Casa Blanca: «Si es necesario enviaré tropas a Gaza para controlarla»
-
La afición del Atlético ya calienta el derbi: «Que se enteren los vikingos quién manda en la capital»
-
Iker Casillas explota en las redes tras la polémica con la modelo Claudia Bavel y amenaza con denunciarla
-
Audio: el presidente del Júcar admite que «no informó» sobre el desbordamiento del barranco del Poyo