Una juez tumba la mayor peatonalización de Colau en Barcelona y ordena deshacerla
La "supermanzana" del Eixample costó más de 25 millones de euros
Una juez investiga a Colau por cerrar 4 calles al tráfico saltándose su plan de urbanismo
Colau adjudica a dedo el 93% de los contratos: 45 millones el año pasado
La magistrada del juzgado contencioso administrativo número 5 de Barcelona ha tumbado la mayor obra de peatonalización que hizo Ada Colau en la Ciudad Condal durante su mandato como alcaldesa. Se trata de la «reurbanización» de la calle Consell de Cent que se aprobó el 26 de mayo de 2022 y conocida como la «supermanzana» del Eixample. Esta sentencia llega con las obras ya terminadas. La obra costó más de 25 millones de euros.
La resolución judicial «condena a la administración a retornar las actuaciones al estado en que se encontraban con anterioridad a su aprobación» y da 15 días al Ayuntamiento de Barcelona para recurrir. El actual alcalde es el socialista Jaume Collboni.
La juez ha admitido el recurso que presentó la Unión de Ejes Comerciales Turísticos de Barcelona (Barcelona Oberta) contra el Consistorio barcelonés en su momento. Esta asociación alegó que el acuerdo era «una modificación encubierta del Plan General Metropolitano (PGM)». Por su parte, el Ayuntamiento de Ada Colau afirmó que la transformación era «un proyecto de obras ordinario para convertir Consell de Cent en una vía urbana de prioridad invertida con plataforma única, y ampara en sus competencia en materia de medio ambiente y movilidad».
El Ejecutivo municipal de la entonces alcaldesa podemita sostuvo que era «innecesaria la modificación del planteamiento porque las obras no modifican el régimen jurídico del suelo, ni la funcionalidad de la calle». Ante esto, la sentencia indica que se trata de una «manifestación totalmente errónea» debido a que «pasamos de una calle que cumplía la función que le venía atribuida de red viaria local a una calle, como los mismos informes sostienen y el documento que la sustenta, pensado principalmente para peatones».
«Respetar» el suelo
La magistrada recalca que el Plan General Metropolitano tiene como finalidad «calificar el suelo para darle los mismos usos» y que deben ser respetados «por las diferentes administraciones».
También reconoce que «hoy en día, movilidad, urbanismo y medioambiente deben ir de la mano», pero matiza que «esta premisa no implica que se modifiquen las previsiones de un planteamiento mediante un proyecto de obras ordinario».
Falta de estudios
La sentencia hace mención a la «falta de un estudio o memoria socio-económica y ambiental» de dichas obras, lo que infringe el artículo 10.4 a) de la Ley 3/2007 de la obra pública de Cataluña.
Además, señala que la fragmentación de las obras ordinarias (que sí está permitida) no fue acompañada de la resolución administrativa preceptiva para «fundamentar la conveniencia y la posibilidad de este fraccionamiento».
Lo último en Cataluña
-
Nubarrones y lluvias fuertes llegan a partir del lunes: METEOCAT pide tener mucho cuidado
-
Meteocat avisa de que viene lo peor e insta a los catalanes a hacer esto: «Guarde en el congelador…»
-
Aviso naranja del Meteocat por lluvias y tormentas: alerta en estas zonas de Cataluña
-
Illa amaga con el desacato para reducir el 25% de español en las aulas: «Atenta contra el catalán»
-
METEOCAT lo ha confirmado y no son buenas noticias: el aviso que pone en alerta a Barcelona a partir de este día
Últimas noticias
-
Lolita Flores se suma a las críticas contra la Ley Antitabaco: «No quiero que me prohíban nada más»
-
TVE a las órdenes de Sánchez: no participará en Eurovisión si lo hace Israel
-
Lamine Yamal no entrena con el Barcelona y apunta a baja en Champions
-
El grado de cumplimiento de las promesas de Sánchez en vivienda es del 0,19%
-
Sánchez, propalestino por interés electoral