Vuelta al cole 2020: ¿los niños asintomáticos pueden transmitir el coronavirus?
Un nuevo estudio analiza qué papel juegan las personas asintomáticas, en especial los niños, en la propagación del Coronavirus.
La vuelta al cole 2020 calienta motores, y aunque ya se han dado a conocer muchas de las pautas a seguir para evitar el riesgo de contagio del coronavirus entre el alumnado y los profesores, una de las principales cuestiones de la nueva pandemia sobre la que ha mostrado preocupación toda la comunidad científica tiene que ver con el papel que juegan los asintomáticos en la propagación del Covid-19. Una cuestión que afecta también a los niños.
Vuelta al cole 2020: ¿los niños asintomáticos pueden transmitir el coronavirus?
Según la opinión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el contagio de personas que no tienen síntomas de Covid-19 es raro pero ¿ocurre lo mismo con los niños asintomáticos de coronavirus?.
Dado que los colegios estrenan ahora el nuevo curso esto es algo que preocupa a muchos padres y a profesores, de modo que los médicos del Children’s National Hospital de Washington han querido hablar de ello, en relación a estudio recién publicado en la revista Jama Pediatrics según el cual los niños pueden tener el virus incluso después de que los síntomas hayan desaparecido, durante un tiempo «inesperadamente largo», escriben los autores, o incluso si son asintomáticos . Sin embargo, según los médicos del Children’s National Hospital, quedan muchas preguntas abiertas sobre el papel que juegan los niños en la transmisión del Covid-19.
Niños asintomáticos
El nuevo estudio se centró en 91 niños positivos para el nuevo coronavirus , hospitalizados en 22 hospitales de Corea del Sur. «A diferencia del sistema de salud estadounidense, los que dan positivo por Covid-19 en Corea del Sur permanecen en el hospital hasta el la infección no se resuelve, aunque sea asintomática ”, explica la doctora Roberta L. DeBiasi del Children’s National Hospital. De hecho, durante el estudio, los hospitales continuaron sometiendo a los niños a hisopos cada tres días, y observaron que alrededor del 22% nunca desarrolló síntomas, el 20% inicialmente fue asintomático pero luego desarrolló síntomas, mientras que el 58% era sintomático en el momento del primer frotis.
Los análisis también mostraron que la duración de los síntomas varió ampliamente, de tres días a casi tres semanas . No solo eso: el coronavirus se reveló durante un promedio de aproximadamente dos semanas y media en todo el grupo de niños, pero en una gran parte de ellos, aproximadamente una quinta parte de los asintomáticos y aproximadamente la mitad de los sintomáticos, el virus estuvo presente en hasta tres semanas. Estos datos sugieren que los niños, una categoría que antes se pensaba que de alguna manera estaba a salvo del coronavirus, pueden presentar síntomas por mucho tiempo. Además, señalan los autores, se encontró que un gran número de niños son asintomáticos (aproximadamente una quinta parte de la muestra completa) y que ellos también pueden potencialmente transmitir el virus mucho después del hisopado inicial, es decir, que de alguna manera puede ser un «riesgo» en el caso de que las escuelas reabran y no se tomen al pie de la letra todas las indicaciones que se están dando para evitar precisamente esos contagios.
Coronavirus y el problema de la infectividad
Aunque el estudio aporta alguna información sobre el papel de los niños en la propagación del nuevo coronavirus, se enmarca en un contexto mucho más amplio, que habla de riesgos que suelen ser menores para los niños y los lugares que frecuentan, en primer lugar las escuelas. Además, muchas preguntas, como para los adultos, siguen sin respuesta. Entonces, explican los investigadores, deberíamos centrarnos en la relación entre los hisopos y la transmisión del virus. Un hisopo positivo o negativo, de hecho, puede no reflejar necesariamente su infectividad : si es positivo, podría haber fragmentos de ARN viral que no puede infectar a otras personas, mientras que si es negativo, podría haber niveles muy bajos del virus que, en cambio, aún puede ser infeccioso.
Además, todavía no está claro si los pacientes asintomáticos pueden arrojar cantidades diferentes del virus que aquellos que desarrollaron síntomas y, finalmente, en este último estudio solo se probó la propagación viral del tracto respiratorio y no de otras fuentes potenciales de transmisión. como las heces. Saber responder a estas y muchas otras preguntas podría ayudar a las estrategias que se desarrollan y refinan continuamente para poder limitar la propagación del nuevo coronavirus. «Cada una de esta información que nosotros y los científicos de todo el mundo tratamos de recopilar es fundamental para desarrollar políticas que disminuyan la tasa de transmisión viral en nuestra sociedad», concluye DeBiasi.
Lo último en Bebés
-
Si tu hijo dice alguna de estas 4 frases, enhorabuena: su inteligencia emocional es más alta de lo normal
-
Los nombres de niño que más se ponen en Cataluña: son bonitos, originales y cortos
-
La frase de 3 palabras que ningún niño pequeño debería oír de sus padres, según la crianza respetuosa
-
Es una de las mejores de la historia, pero esta mítica peli de los 80 también sirve para que los niños aprendan valores
-
Embarazo y salud bucodental: los consejos de una odontóloga para cuidar tu boca
Últimas noticias
-
Líderes de todo el mundo celebran el éxito de Trump en Gaza e Israel pide para él el Nobel de la Paz
-
Vuelve la feria medieval de Tarragona 2025: fechas y actividades gratuitas para toda la familia
-
El juzgado deja libre al ladrón reincidente que ató y golpeó a una anciana en su piso de Tarazona
-
Caos con los menas: envían a Valencia expedientes para acoger menores con familia en otras autonomías
-
Vox exige a Azcón que los centros de menas sean tutelados por el Gobierno de Aragón y no por las ONG