Triple screening, prueba durante el embarazo
Cómo está el bebé, cómo va creciendo y cuál es su estado de salud son tres de las principales preocupaciones que tiene la mujer que se encuentra en estado. Por ese motivo, no duda en informarse, a través del calendario del embarazo, de cómo debe ser la evolución del feto a lo largo de los nueves meses.
Sin embargo, en la resolución de todas esas dudas, ejercen un papel fundamental las distintas pruebas que se le van realizando a la mamá durante el periodo de gestación. Con esto nos referimos tanto a los análisis de sangre rutinarios como a las ecografías e incluso a la conocida amniocentesis. Y a todas esas se une otra de la que se suele hablar menos, pero que también resulta muy útil. Nos estamos refiriendo a la llamada triple screening.
¿Qué es?
En el primer trimestre del embarazo, más exactamente en el periodo comprendido entre las semanas 10 y 13, es cuando se lleva a cabo esta prueba, que tiene la particularidad de no ser invasiva. Hay que subrayar que destaca por ser combinada, ya que se basa en una ecografía y, al mismo tiempo, en la extracción de sangre de la madre.
Asimismo es importante saber que lo que hace es venir a determinar las probabilidades que tiene un feto de contar con ciertas anomalías o síndromes.
¿Para qué sirve?
El objetivo fundamental que persigue satisfacer el triple screening no es otro que poder determinar el porcentaje de posibilidades que tiene un bebé de nacer con síndrome de Down, con anomalías en lo que es el tubo neural o con la conocida trisomía 18. Esta última es un gravísimo trastorno genético, que provoca que los niños afectados no tengan una esperanza de vida de más de un año, pues cuentan con retraso mental, microcefalia, una forma inusual del tórax e incluso con problemas renales y de corazón.
A la hora de calcular esas probabilidades la mencionada prueba se sustenta en el análisis y estudio de varios parámetros diferentes:
-
Los niveles de PAPP-A, que es la proteína plasmática A que va unida al embarazo y que es producida por el feto.
-
La cantidad de estrógeno libre, llamado estriol, que es generado tanto por la placenta como por el feto.
-
Los niveles de la Beta-HCG libre, lo que es la gonadotropina coriónica humana, que es producida por la placenta y que se hace presente durante el periodo de gestación.
-
La transparencia nucal del feto, que se puede conocer a través de la ecografía.
Datos todos estos que se cruzan, junto a varias características de la madre (altura, edad, peso, raza…), para poder ser analizados y determinar qué riesgos tiene el bebé de sufrir anomalías tales como las anteriormente citadas.
Otros aspectos de interés
Además de todo lo expuesto sobre el triple screening, se hace necesario conocer otras cuestiones muy importantes respecto a la mencionada prueba, entre las que se encuentran las siguientes:
-
No es obligatoria, pero está recomendada para mujeres que tienen ciertas características específicas: cuentan con más de 35 años, han sufrido varios abortos, son portadoras de anomalías cromosómicas o las presentan sus parejas, tienen antecedentes en sus familias de síndrome de Down, por determinadas circunstancias se encuentran expuestas a importantes niveles de radiación, han tenido hijos que han nacido muertos o con malformaciones…
-
Fundamentalmente se está utilizando para conocer qué probabilidad hay de que un niño tenga Síndrome de Down. De ahí que algunas mujeres la confundan con la amniocentesis. No obstante, esta última no sólo sí es invasiva y trae consigo un importante número de riesgos, incluso para la vida del bebé, sino que es diagnóstica. Es decir, que sí da una certeza del estado del feto, llegando incluso a determinar si sufre otras enfermedades de tipo cromosómico.
-
De la misma manera, hay doctores que deciden acometer la realización de este método para detectar si existe un embarazo múltiple.
-
Se puede llevar a cabo hasta la semana 20 del periodo de gestación, aunque en este momento ya se reducen de manera considerables las posibilidades de dar un resultado fiable.
-
Se considera que su nivel de fiabilidad, en general, ronda lo que sería el 60%.
A grandes rasgos, estos son todos los datos de interés más importantes que merece la pena conocer del triple screening. No obstante, lo fundamental es que quede claro que sólo informa a la madre y al doctor pertinente de los riesgos que existen en cuanto a la salud del bebé. Así, si los resultados indican que esos son elevados, ya quedará en el profesional médico dictaminar qué prueba es recomendable que se realice la mujer para poder salir completamente de dudas. En este caso, puede optar tanto por someterla a una amniocentesis como a una biopsia corial, entre otras alternativas.
Lo último en Bebés
-
Si tu hijo dice alguna de estas 4 frases, enhorabuena: su inteligencia emocional es más alta de lo normal
-
Los nombres de niño que más se ponen en Cataluña: son bonitos, originales y cortos
-
La frase de 3 palabras que ningún niño pequeño debería oír de sus padres, según la crianza respetuosa
-
Es una de las mejores de la historia, pero esta mítica peli de los 80 también sirve para que los niños aprendan valores
-
Embarazo y salud bucodental: los consejos de una odontóloga para cuidar tu boca
Últimas noticias
-
Acuerdo Israel – Hamás en Gaza en directo: retirada de tropas, liberación de rehenes y última hora del plan de paz de Trump
-
¿Merece la pena cambiar el motor de un coche en España? Cuánto cuesta y cómo hacerlo
-
La oposición de Laporta carga contra el partido en Miami: «Es un insulto a los socios del Barcelona»
-
Así criticaba Yolanda Díaz el acuerdo de paz de Trump: «No podemos legitimar esta farsa»
-
Moreno exige al PSOE que deje de dar lecciones: «Mi padre murió en 2011 porque no había cribados de colon»