Soy psicólogo y estas son las pautas a seguir para hacer frente los celos entre hermanos
El psicólogo Rafael Guerrero da las claves sobre el porqué de los celos entre hermanos
¿Qué diferencia hay entre celos y envidia?
Cómo manejar las peleas entre hermanos de forma fácil y eficaz
Cuando en una familia llega un nuevo hijo, no sólo se transforma la rutina o la logística del día a día. Lo que muchas veces no se ve, pero se siente con intensidad, es ese pequeño terremoto emocional que surge entre hermanos. Los celos no tardan en aparecer, y lo hacen de formas inesperadas: regresiones, conflictos constantes, necesidad de atención… Y aunque a muchos padres les cuesta aceptarlo, ese malestar forma parte del proceso natural de adaptación.
Aceptar que los celos entre hermanos son normales es el primer paso. No es señal de que lo estemos haciendo mal ni de que nuestros hijos tengan un problema. Simplemente, están aprendiendo a compartir lo más valioso para ellos: el amor y la atención de sus figuras de apego. Como explica el psicólogo Rafael Guerrero en el pódcast Cero Views, presentado por Álvaro de la Lama, «cuando mamá y papá tienen un chiquitín, ese chiquitín tiene disponibles siempre a su mamá y a su papá. Pero si viene un segundo, un tercero, un séptimo… la competencia sube, pero mamá y papá siguen siendo dos”. El reto, entonces, no está en eliminar los celos, ya que además es imposible, sino en saber acompañarlos con comprensión, paciencia y límites claros. En su cuenta de TikTok (@rafaguerreropsicologo), el experto ofrece claves muy valiosas para que padres y madres puedan manejar estas situaciones sin sentirse culpables, frustrados o desbordados.
Qué hacer con los celos entre hermanos
Una de las primeras recomendaciones que plantea Rafael Guerrero es ajustar las expectativas. Muchos padres sueñan con que sus hijos se adoren, jueguen juntos y se cuiden desde el primer momento. Pero eso rara vez ocurre así. Según Guerrero, «nos encantaría que nuestros hijos se llevaran fenomenal, pero hay que entender que la relación entre hermanos es la más larga que tendremos en la vida. Más incluso que con nuestros padres, hijos o pareja».
Es decir, es una relación que se construye y se transforma a lo largo de los años. Pretender que dos niños pequeños se entiendan y colaboren siempre es tan irreal como frustrante. La clave está en acompañar el vínculo, sabiendo que tendrá momentos de conflicto, celos, distancia e incluso rivalidad abierta.
Comprender que hay etapas de «yo, yo y luego yo»
Guerrero lo resume con humor: «Primero voy yo, luego voy yo, y luego si acaso va mi hermano. O no, no, mejor vuelvo a ir yo». Esta forma tan gráfica de explicar la lógica infantil nos recuerda que los niños, especialmente en los primeros años, tienen un pensamiento egocéntrico. No es egoísmo en sentido negativo, sino una fase normal del desarrollo.
Cuando aparece un nuevo hermano, este deseo natural de ser el centro se ve amenazado. Es habitual entonces que el niño exprese su malestar con rabietas, exigencias constantes o conductas regresivas. Puede incluso que empiece a hablar como un bebé o a pedir cosas que ya había superado. Según Guerrero, esto se debe a que el niño está diciendo: «yo quiero lo que tiene él o lo que yo tenía antes».
Este tipo de regresiones no deben castigarse ni reprimirlas, sino entenderse como señales de una necesidad emocional no resuelta. El niño no está “»haciendo teatro» ni manipulando: está pidiendo, a su manera, ser visto y atendido.
Intervenir, pero sin intervenir siempre
No todo conflicto entre hermanos necesita la intervención de un adulto. De hecho, uno de los errores más comunes es mediar constantemente, sin permitir que los niños desarrollen habilidades de negociación, empatía o autocontrol. Guerrero insiste en que «hay momentos donde hay que intervenir y momentos donde hay que dejarles que lleguen a acuerdos».
El criterio fundamental para intervenir debe ser la seguridad física y emocional de los niños. Si hay agresiones, insultos graves o un desequilibrio muy claro entre las edades, entonces sí conviene actuar. Pero en otros casos, especialmente cuando ambos tienen una edad similar, es mejor mantenerse al margen, observar y dar herramientas más tarde para resolver mejor esos conflictos.
Además, cuando se interviene, es recomendable no tomar partido de forma automática. Frases como “siempre estás molestando a tu hermano” o “déjale, que es más pequeño” pueden generar resentimientos y reforzar los celos. Es más útil describir lo que está pasando («veo que los dos queréis el mismo juguete») y proponer soluciones conjuntas.
Dedicar tiempo exclusivo a cada hijo
Una de las formas más eficaces de reducir los celos es garantizar que cada hijo sienta que tiene su espacio único con sus padres. No se trata de compensar con regalos ni de forzar momentos especiales, sino de ofrecer presencia real, aunque sean solo diez minutos al día. Un rato de conexión auténtica, sin móviles, sin interrupciones, sin correcciones.
Validar sus emociones, aunque no nos gusten
Cuando un niño dice que odia a su hermano o que quiere que desaparezca, lo primero que muchos adultos hacen es reprenderlo. Pero, como señala Guerrero, esas emociones son normales y no hay que tenerles miedo. «Con lo a gustito que yo estaba, de repente viene este mocoso a quitarme el tiempo y la dedicación», dice.
Validar esas emociones no significa permitir cualquier comportamiento. Pero sí implica aceptar que los celos existen, que son naturales, y que el niño tiene derecho a sentirse desplazado, enfadado o frustrado. Decirle «entiendo que estés enfadado porque ahora mamá está con el bebé» es mucho más útil que «no digas eso, tienes que querer a tu hermano».
Sólo desde esa aceptación emocional se puede ayudar al niño a transitar por el malestar sin sentirse culpable o avergonzado. Y desde ahí, poco a poco, se podrá fomentar una relación más sana entre hermanos.
@rafaguerreropsicologoBuenas noches. En este clip extraído del pódcast Cero Views con Álvaro de la Lama, hablamos sobre los celos entre los hermanos y sobre cuál es el papel de los padres y madres. En este caso, mientras más crece la familia, debemos de ser realista y entender que tenemos que ajustar las expectativas respecto a las relaciones que se crean entre nuestros hijos e hijas.♬ sonido original – Rafa Guerrero
Lo último en Bebés
-
Soy psicólogo y estas son las pautas a seguir para hacer frente los celos entre hermanos
-
La frase de 8 palabras que refuerza la autoestima de tu hijo y puedes usar mucho más a menudo de lo que crees
-
Barrio Sésamo estaba bien, pero estos míticos dibujos animados de los 80 fomentaban la seguridad entre los niños
-
Olvídate del Pato Donald: la mejor serie de dibujos animados para que los niños aprendan valores como la lealtad
-
La increíble película de animación de los 90 que enseña a los niños valores fundamentales para la vida actual
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Jannik Sinner en directo hoy: resultado y cómo va el partido del Six Kings Slam en vivo
-
El Atlético-Osasuna no falla en la protesta contra del partido de Miami y Tebas tampoco con la censura
-
Dónde ver hoy Alcaraz – Jannik Sinner gratis en directo y por TV el partido de tenis del Six Kings Slam en vivo
-
Ni lejía ni amoníaco: el sencillo truco casero que recomiendan los pintores para quitar la humedad de las paredes
-
Alonso estalla en Austin: «Sabíamos que saliendo sextos no íbamos a tener suerte, me lo tomo a risa»