Rinitis alérgica en los bebés: Síntomas y tratamiento
Rinitis alérgica en los bebés. Cómo tratar esta enfermedad que surge por la alergia y que síntomas tiene en los bebés y en los niños.
La rinitis alérgica es una enfermedad de las vías respiratorias que puede llegar a ser muy molesta en especial cuando se produce en bebés, de modo que vamos a explicaros ahora porqué se produce, qué síntomas tiene y que tratamiento se debe aplicar.
¿Qué es la rinitis alérgica?
Es una enfermedad crónica que genera inflamación de la mucosa nasal y las estructuras adyacentes. Ocurre por la reacción exacerbada («exagerada») del individuo alérgico a cierta sustancia, los llamados alérgenos (polvo, ácaros del polvo, hongos, contaminantes como cigarrillos, caspa de animales, polen, …). Las infecciones respiratorias virales y los cambios bruscos de temperatura también pueden actuar como desencadenantes de crisis. La rinitis alérgica en los bebés puede ser muy molesta, y es común que se irriten más, se froten la nariz, tengan menos ganas de comer y se despierten más por la noche.
¿Cuáles son los síntomas de la rinitis alérgica en los bebés?
- Estornudos
- Picor nasal
- Nariz hialina (secreción nasal todo el tiempo)
- Congestión nasal (nariz tapada)
- Lagrimeo
- Picazón en los ojos
- Otros: picazón en la cara, garganta, oídos y disminución o pérdida del sentido del olfato
Causas de la rinitis alérgica en los bebés
La rinitis alérgica infantil no es contagiosa y tiene un factor genético. Es decir, si los padres padecen esta enfermedad, es probable que el bebé también desarrolle la enfermedad.
Además, todavía tiene una fuerte relación con el asma, la sinusitis y la dermatitis atópica.
La enfermedad puede comenzar a cualquier edad, pero es más común en la infancia y la adolescencia. Los síntomas de la rinitis de un bebé pueden aparecer después del contacto con un alérgeno, siempre y cuando el individuo esté predispuesto.
Los síntomas serán más intensos y pueden ocurrir de septiembre a diciembre, especialmente en días secos y ventosos, porque en estas situaciones los pólenes se propagan más fácilmente y muchos pacientes son sensibles a este alergeno. Especialmente en niños mayores, se puede observar la presencia de síntomas oculares significativos (ojos rojos, ojos llorosos, picazón severa en los ojos y párpados hinchados), así como síntomas nasales de rinitis.
¿Cómo tratar la rinitis alérgica en los bebés?
El tratamiento se basa en la intensidad y los síntomas que presenta el paciente y siempre debe ser evaluado y seguido por un médico para evaluar los síntomas, las causas y la definición del protocolo más apropiado.
En general, está indicado el uso de medicamentos que controlarán la inflamación de la mucosa nasal durante largos períodos. En algunos casos es necesario usar corticosteroides antialérgicos y nasales. Otra opción es el tratamiento con vacunas, que debe ser recetado y aconsejado por un especialista.
¿Cuánto dura una crisis de rinitis alérgica?
La duración de la rinitis alérgica es proporcional al tiempo de exposición del alérgeno. Si el tiempo de exposición es largo, los síntomas de la rinitis infantil pueden empeorar, causando complicaciones secundarias como la sinusitis. La rinitis alérgica causa inflamación crónica en las vías respiratorias y provoca la acumulación de secreción en esta región, siendo así el factor más asociado con la sinusitis.
¿La rinitis del bebé da fiebre?
La rinitis a menudo desencadena una sinusitis. Entonces la asociación en muchos casos es real. La sinusitis puede ser aguda cuando dura menos de 4 semanas o crónica cuando los síntomas duran más, lo que puede incluir en niños: fiebre, debilidad, dolor de cabeza, congestión nasal e infecciones respiratorias.
¿Cómo prevenir y prevenir las convulsiones?
Para el cuidado de un bebé con rinitis alérgica, lo más importante es controlar el medio ambiente al descartar los alérgenos que desencadenan las convulsiones (estos pueden identificarse mediante pruebas alérgicas realizadas por el médico especialista en alergias).
Consejos importantes (para la alergia a los ácaros del polvo):
- Usa fundas impermeables en colchones y almohadas y límpielas semanalmente con un paño húmedo. Lavar cada 3 meses.
- Mantén la casa bien ventilada y soleada.
- Evitar unidades o fugas.
- Evita las alfombras, tapetes o revestimientos, especialmente en la habitación del niño.
- Evita muebles tapizados u objetos que acumulen polvo.
- Evita los peluches
- Elimina el polvo de la casa (piso y muebles) con un paño húmedo, evitando escobas o aspiradoras.
- Aspira el colchón semanalmente.
- Lava la ropa de cama con agua caliente.
- Evita las mantas de lana, dé preferencia a los edredones.
- Evita las cortinas pesadas, largas o de varias capas.
- Mantén a los animales fuera de la habitación. Nunca permita que se suban a la cama del niño alérgico.
Temas:
- Cuidados del bebé
- Salud
Lo último en Bebés
-
Si tu hijo dice alguna de estas 6 frases tiene una inteligencia emocional más alta de lo normal
-
El nombre tendencia que ha elegido Amaia Salamanca para su hija: tiene 6 letras y cada vez está más de moda
-
Barrio Sésamo estaba bien, pero estos míticos dibujos animados de los 80 fomentaban la seguridad entre los niños
-
La has visto decenas de veces en casa: la película para que los niños comprendan la importancia de la familia
-
Las 5 frases que te decían tus padres y por las que ahora tienes la autoestima por los suelos
Últimas noticias
-
Mata a puñaladas a su ex pareja de 21 años delante de su bebé en Madrid
-
Comunicado crítico de los veterinarios a las personas que tienen perro y gato en casa
-
Los agricultores españoles claman contra los tomates de Marruecos: cada vez llegan más, y la culpa es del salario
-
Hallazgo increíble: un disco de oro olvidado desde 1930 en un museo reescribe los cultos de la Edad de Bronce
-
Rosalía se expone a una multa del Ayuntamiento de Madrid por su actuación en Callao