Riesgo aborto: ¿Cuándo hay más peligro en el embarazo?
El riesgo de aborto espontáneo suele darse casi siempre durante el primer trimestre o en las primeras semanas de embarazo.
Uno de los principales miedos que tiene una mujer embarazada es el de sufrir un aborto, y aunque parece que cualquier trimestre o semana puede ser susceptible de padecer la pérdida del bebé, existe un periodo en el que el riesgo sería mayor, de modo que os hablamos ahora del riesgo aborto y de cuándo hay más peligro en el embarazo.
Riesgo aborto: ¿Cuándo hay más peligro en el embarazo?
Suele ocurrir que la mujer siempre espera a que se haya cumplido el primer trimestre de su embarazo para decir a todo el mundo que está esperando un bebé. No es algo casual sino que en realidad, corresponde al hecho de que el aborto espontáneo suele producirse siempre antes de llegar a la vigésima semana , es decir, en el periodo del primer trimestre (y parte del segundo) y antes de que el feto pueda hipotéticamente sobrevivir fuera del útero de la madre de forma independiente.
De hecho, los abortos espontáneos en el primer trimestre son bastante frecuentes ( alrededor del 20% de los embarazos terminan en aborto ) y a menudo ocurren antes de que la mujer se dé cuenta de que está embarazada. Por ello se puede decir entonces que el período de mayor riesgo es desde las primeras semanas hasta el decimotercer (primer trimestre).
Causas principales
Muchas pueden ser las causas de aborto espontáneo y no siempre es fácil comprender realmente qué salió mal. Sin embargo, para eliminar cualquier sentimiento de culpa, cualquier arrepentimiento, hay que decir que ni siquiera existen verdaderas conductas preventivas (descansar, no trabajar…). En cierto modo, se puede decir que si tiene que pasar, pasa.
Estas son entonces, las principales causas de aborto durante el embarazo:
- Edad: la edad de la madre en el momento del embarazo es ciertamente un factor de riesgo. De hecho, los casos de aborto después de los 35 años aumentan significativamente. Y después de los 40 años, se interrumpe uno de cada tres embarazos.
- Problemas genéticos del feto : el aborto espontáneo en el primer trimestre suele ocurrir debido a malformaciones genéticas del embrión que harían imposible su vida extrauterina (2 de cada 3 abortos se deben a esto). En este caso, en cierto sentido, es la naturaleza la que se defiende y se protege.
- Embarazos múltiples : el útero, sometido a un crecimiento demasiado rápido, es incapaz de acomodar adecuadamente a los embriones que, de esta manera, no pueden ‘adherirse’ y sobrevivir.
- Malformaciones uterinas de la mujer: las malformaciones uterinas de la mujer (por ejemplo una cavidad uterina demasiado pequeña) imposibilitan la correcta implantación del embrión, que por tanto no puede vivir. Este hecho afecta aproximadamente al 1% de las mujeres.
- Presencia de pólipos o miomas: están presentes en el 20% de las mujeres y representan un obstáculo para la continuación del embarazo. Por tanto, si está buscando un niño, primero debes someterte a un examen ginecológico y, posiblemente, a una extracción quirúrgica (esta es una operación ambulatoria que se realiza dentro de un día de hospitalización).
- Enfermedades crónicas de la mujer : trastornos hormonales, problemas de tiroides, síndrome de ovario poliquístico … Todos estos son factores de riesgo para la buena continuación del embarazo.
- Infecciones: algunos virus y algunas bacterias contraídas durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, pueden ser responsables de la pérdida del bebé (toxoplasmosis, listeriosis …).
- Conductas incorrectas : fumar, alcohol, drogas pueden comprometer el buen desarrollo de la gestación, provocando la muerte prematura del embrión.
- Inseminación artificial : los abortos espontáneos posteriores a la inseminación artificial representan alrededor del 50-75% del total. El embarazo finaliza después de la transferencia de embriones, lo que provoca un sangrado que se produce alrededor de la fecha prevista de la menstruación. Después de la fertilización asistida, es posible que la mujer ni siquiera se dé cuenta de que ha tenido lugar la concepción.
Síntomas del embarazo
La secreción vaginal y el dolor abdominal son los síntomas principales. Hay que decir, sin embargo, que las pérdidas de sangre en el primer trimestre son un fenómeno bastante frecuente, especialmente si se producen en conjunción con los días de la menstruación. Por lo tanto, la presencia de sangre no siempre conduce a malas noticias: un examen ginecológico inmediato confirmará o excluirá el aborto.
En caso de aborto espontáneo en los primeros meses, la intervención médica y la hospitalización generalmente no son necesarias. Esto ocurre de forma autónoma y no requiere ninguna intervención particular.
La hospitalización, por otro lado, puede ser necesaria si el latido del corazón del embrión no es perceptible, pero este último permanece firmemente implantado en el útero. Si es así, es posible que sea necesario rasparlo.
Temas:
- Embarazo
Lo último en Bebés
-
Son los favoritos de los padres y el INE lo ha confirmado: los nombres de bebé más comunes en España
-
Tiene 5 letras y la ciencia ha confirmado que es el nombre de niño más bonito del mundo
-
¿La leche materna cambia cada mes? Un estudio revela cómo se adapta al bebé
-
¿Cómo explicar a los niños qué es el Día del Orgullo Gay?
-
Dura alerta de los pediatras: jamás des esto a tu bebé antes de los 12 meses o podrías dañar su intestino
Últimas noticias
-
Fernando Alonso ya ha ‘probado’ las mejoras de Silverstone: viaje exprés ante otro feo de Aston Martin
-
Carlos Alcaraz – Oliver Tarvet, en directo online hoy | Dónde ver en vivo gratis y última hora del partido de Wimbledon 2025
-
El PP acusa a Montero de «preocuparse más por no ir a Soto del Real que por los trenes de Andalucía»
-
Dónde ver Carlos Alcaraz en Wimbledon 2025: en qué canal de TV ver el partido de hoy en vivo online gratis en directo
-
Tercermundismo en Barajas: miles de viajeros atrapados en los controles de pasaportes