El niño no habla a los dos años. ¿Qué hacer?
¿Qué hacer si el niño no habla a los dos años de edad? ¿Cuándo debo acudir a un especialista? A continuación, se ofrecen algunos consejos que pueden resultar útiles para los padres.
Cómo ayudar o estimular a un niño para hablar
Tips y consejos para hablar con el bebé
Hablar a un recién nacido: Cómo hacerlo y qué beneficios tiene
Diferencias entre hablar a un bebé y a un niño
La comunicación para el bebé de uno a dos años se realiza a través de diversas formas y entre estas se encuentran el contacto visual, el contacto físico, el lenguaje del lenguaje no verbal y el verbal . El lenguaje verbal aparece más tarde que el lenguaje visual y el lenguaje corporal, pero generalmente cuando el bebé alcanza los 24 meses ya suele hablar o al menos intenta expresarse con palabras. Entonces ¿Qué hacer si el niño no habla con dos años? ¿Cuándo preocuparse?.
El niño no habla a los dos años. ¿Qué hacer?
El niño de un año y medio ya puede entender muchas palabras y, aunque pronuncie algunas, puede escuchar rimas y canciones infantiles . Puede comunicarse señalando y mirando y es capaz de indicar las diferentes partes del cuerpo o los dibujos de un libro.
Alrededor de los 2 años ocurre la explosión de vocabulario: el niño aprende muchas palabras, comienza a crear oraciones y esta fase generalmente dura hasta 3 años.
En el tercer año de vida , los niños crean oraciones aún más complejas: usan el plural, las conjugaciones, la morfología.
Entonces, ¿tiene el niño más de dos años, pero todavía no habla? Según los médicos pueden darse casos en los que el bebé no llegue a expresarse todavía con palabras al cumplir dos años, pero ante la desesperación de los padres es importante hacerse las siguientes preguntas que servirán para entender si el niño tiene o no algún problema:
- ¿Estás interesado en lo que sucede a su alrededor?
- ¿Explora el espacio a su alrededor, se gira si escucha una voz o sonido familiar o un ruido repentino?
- ¿Compartes juegos? ¿Buscas otros niños?
- ¿Responde si lo llamas? ¿Se vuelve y te mira a los ojos? ¿Responde, incluso sin darse la vuelta?
- ¿Parece entender lo que le dicen? ¿Realiza comandos simples como «ir a por la pelota»? ¿La respuesta, aunque solo sea con los movimientos, es coherente con su pregunta?
- ¿Te mira a los ojos mientras juega o cuando le hablas? ¿Utiliza su mirada para «pedir» tu atención o un objeto?
- ¿Ayuda con gestos para hacerse entender? ¿Haces un gesto para solicitar un objeto o una acción? ¿Muestra o da lo que sostiene? ¿Hace gestos rutinarios, como soplar por «calor», o se pone el dedo índice en la mejilla para decir «bien» o deja claro que «se acabó» con el gesto de sus manitas? «
Como comportarse
Si el niño no parece manifestar conductas comunicativas será necesario darle la oportunidad de pasar más tiempo con sus compañeros, quizás en las salas de juegos o en la guardería . De hecho, los niños aprenden el lenguaje a través de la experiencia en entornos donde se habla y en los que son estimulados por todos los que les rodean.
Por otro lado, será oportuno incrementar la frecuencia y calidad de la información lingüística que le ofrecemos al bebé simplemente hablándole más, mirándolo a los ojos y esperando pacientemente su respuesta.
Puede ayudarte a responder usando un libro o quizás desafiándolo a un juego de mesa.
En cambio, NUNCA debes perseguirlo , ni hablar con él mientras miras tu teléfono o estás de espaldas. Nunca le dés tabletas o teléfonos con la esperanza de que lo ayuden a entender y hablar.
¿Cuándo es necesario acudir a un especialista?
Si el niño no habla pero comprende el idioma del adulto, también es posible esperar hasta los 3 años cuando comience a ir a la escuela.
De lo contrario, es necesario contactar al pediatra de inmediato ya que conoce al niño, tiene experiencia de lo que es típico o no para ese grupo de edad en particular y será él quien lo derive al logopeda u otro profesional que hará un seguimiento del caso del niño.
El tiempo, de hecho, es decisivo para determinar si es necesario intervenir, porque una visita en un día particular de tensión puede ser poco confiable. Los diagnósticos de trastornos del lenguaje, de hecho, se llevan a cabo durante largos períodos de tiempo precisamente porque pueden producirse avances o cambios. Y a pesar de que no debemos sacar conclusiones apresuradas y que cada niño tiene su propio tiempo para aprender a hablar, si el padre percibe una dificultad objetiva en el lenguaje, es mejor no demorarse demasiado en hacer lo indicado y acudir al médico.
Temas:
- Salud
Lo último en Bebés
-
¿Tu hijo nació en estos meses? Podría destacar en la escuela según Harvard
-
Segundo embarazo: 8 diferencias clave con respecto al primero que no te esperabas
-
Los expertos lo confirman: éste es el nombre de niño más bonito del mundo y sólo lo tienen 54 personas en España
-
Merienda saludable para niños: receta de barritas de cereales caseras
-
Dibujos originales para celebrar el día de Sant Jordi con tus hijos
Últimas noticias
-
Apagón general en España: casi todo el país está sin luz y los cortes afectan a Francia y Portugal
-
Las eléctricas sospechan de un ciberataque y avisan de que la luz puede tardar días en volver
-
Última hora del apagón de luz en España, en directo | Cortes de luz, qué está pasando y cuándo volverá la electricidad
-
Escarrer vuelve a cargar contra Prohens por las 90.000 plazas de alquiler vacacional: «Nos pasará factura»
-
¿Cuanto tiempo va a tardar en volver la luz en España?