El método Ferber para el buen descanso del bebé. Conócelo
Una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus bebés es que puedan dormir adecuadamente. Sin embargo, en algunos niños eso es algo complicado porque se despiertan demasiadas veces, tardan mucho en dormirse, duermen poco tiempo de seguido…Por eso, a dichos progenitores les puede resultar muy útil conocer un sistema que contribuye a lograr el buen descanso del pequeño. Nos estamos refiriendo al método Ferber.
¿Quieres descubrirlo? Sigue leyendo. A continuación, te vamos a dar a conocer qué es el método Ferber, en qué consiste y cómo puede ayudarte a que tu hijo descanse más y mejor.
¿Qué es el método Ferber?
Estivill es como también se conoce a esta propuesta, que fue creada en la década de los años 80 por el pediatra estadounidense Richard Ferber. Un doctor este que fue el director del Centro Pediátrico para los Trastornos del Sueño de Boston.
Básicamente dio forma a un método que se considera que contribuye a que los más pequeños creen unas rutinas de sueño. Una propuesta que ha generado mucha polémica desde el primer momento. ¿Por qué? Porque su base principal es que el niño tiene que aprender por sí solo a dormirse, de ahí que cuando esté en la cuna y llore, los padres no deben acudir inmediatamente, tienen que darle autonomía para que comience a crear sus hábitos de descanso por su cuenta.
¿Cómo funciona?
¿Tienes interés en conocer cómo funciona este método? Básicamente se sustenta en los siguientes pasos o pilares:
- Después de estar con el bebé y de haberle dado los mismos correspondientes, cuando llegue la hora del descanso, hay que llevarle despierto hasta la cuna y dejarle allí.
- Acto seguido el padre o la madre debe salir del cuarto para que el pequeño esté solo.
- Posiblemente el niño se va a poner a llorar. En ese caso, el adulto no podrá entrar en la habitación de manera inmediata. Tiene, como mínimo, que esperar cinco minutos antes de acudir a donde está su hijo. Una vez a su lado, podrá calmarle, hablarle o cantarle pero sin sacarle de la cuna en ningún momento.
- Luego, el adulto deberá volver a salir. Si su pequeño se pone a llorar nuevamente, no tendrá que esperar cinco minutos para acudir a su “llamada” sino diez, para repetir los pasos. Y así sucesivamente, es decir, ese tiempo de espera, conocido como espera progresiva, se irá incrementando de cinco en cinco minutos.
De esta forma, en varios días llevando a cabo este método se considera que el bebé aprenderá a dormirse solo.
Ventajas y desventajas del método Ferber
Numerosos son los defensores y detractores que tiene esta propuesta del doctor Ferber. Los primeros sustentan su postura en base a los aspectos positivos que consideran que tiene:
- Consigue que el menor descanse más y mejor.
- El niño aprende a dormirse por sí solo.
- Permite que los padres cuenten con más libertad y no tengan que estar tan pendientes del pequeño a la hora de que descanse.
Quienes, por otro lado, rechazan este método, lo hacen sustentándose en los siguientes aspectos en contra:
- Consideran que el vínculo afectivo entre padres e hijos se puede ver afectado.
- Determinan que el bebé es muy pequeño para aprender a dormir sin respaldo de nadie.
- Creen que puede herir la autoestima del menor.
Otros datos de interés
Además de todo lo expuesto, podemos subrayar otra serie de aspectos importantes respecto a esta técnica que nos ocupa, tales como estos:
- Va dirigido, sobre todo, a bebés que cuentan con una edad comprendida entre los 3 y los 5 meses.
- En España el método que nos ocupa fue dado a conocer y a popularizarse a través de una publicación titulada “Duérmete niño”, escrita por el doctor Eduard Estivill.
- Está en contra de lo que se conoce como colecho.
- Numerosos son los rumores que han existido en torno al mismo, tales como que los padres deben dejar llorar a sus pequeños hasta que incluso lleguen a vomitar. No obstante, lo que en realidad expone el método es que si por tanto llorar el niño vomita, no se debe interrumpir el aprendizaje. Es decir, el progenitor debe limpiar lo que ha expulsado y luego continuar con el proceso.
- El que sea un controvertido sistema para crear rutinas de sueño en los menores es porque el mismo puede ser interpretado de diversas formas en distintos aspectos.
- A pesar de que es un método estricto en muchos aspectos, da cierta flexibilidad ante determinadas situaciones que puedan producirse, tales como que el niño se encuentre enfermo.
¿Qué te parece a ti esta propuesta? ¿Las has llevado a cabo o pretendes utilizarla con tu bebé?
Síguenos en Facebook y descubrirás nuevos métodos y sistemas que puedan ayudarte a que tu hijo descanse de la mejor manera.
Lo último en Bebés
-
Dibujos de Semana Santa para niños
-
Las 10 mejores manualidades para hacer con niños en Semana Santa
-
Semana Santa 2025 con niños: los mejores planes para estas vacaciones
-
Los niños con buenas habilidades sociales tienen esto en común: el secreto está en sus padres
-
Exceso de saliva durante el embarazo: causas y cómo aliviar
Últimas noticias
-
Ábalos se fue a un acto con los Reyes tras destrozar el parador de Teruel en una juerga con «señoritas»
-
Una soltera de ‘First Dates’, obligada a parar los pies a su cita: «Eso no lo acepto»
-
Europa ofrece a EEUU aranceles cero para la industria en un intento por frenar la crisis económica
-
‘Lunes negro’ en la Bolsa: el Ibex 35 cae un 5% ante el miedo a una crisis económica
-
Cada mena acogido en Melilla cuesta a la ciudad autónoma 5.000 euros al mes: «Que todos lo sepan»