Hipertricosis en niños. Todo lo que necesitas saber
La salud es, sin lugar a dudas, una de las principales cuestiones que preocupa a los padres con respecto a sus hijos. Por eso, es necesario que estén informados para poder actuar convenientemente cuando los pequeños sufren algún problema de ese tipo. De ahí que, de forma periódica, demos a conocer conceptos y términos en ese sentido, como lo vamos a hacer a continuación. Y es que vamos a exponer lo que es la hipertricosis en niños.
¿Quieres saber qué es y en qué consiste? Sigue leyendo. Te lo contamos todo a continuación.
¿Qué es la hipertricosis?
Lo primero que hay que establecer es qué es. Pues bien, debes saber que se trata de una enfermedad rara que se identifica por una cuestión. ¿Cuál? Que la persona que la sufre cuenta con un exceso de vello. Se trata de pelo que, en casos muy puntuales, puede llegar incluso a alcanzar los 25 centímetros de largo. Las únicas zonas que se libran del mismo son las palmas de los pies y las de las manos. En concreto lo que sucede es que el lanugo que nace en el feto no solo no se acaba cayendo sino que crece de forma considerable.
Precisamente por estas circunstancias, es habitual que se le conozca de forma coloquial con el nombre de síndrome del hombre lobo.
Causas y síntomas
Por lo que se ha podido descubrir hasta el momento investigando y analizando a fondo a las personas que tienen hipertricosis es que su causa está en una mutación de tipo genético. Y no solo eso sino que esa suele ser hereditaria. De ahí que se puedan encontrar familias donde todos o casi todos los miembros la padecen.
No obstante, no hay que olvidar que hay personas que no la sufren pero que, por determinados tratamientos farmacológicos, empiezan a desarrollarla en algún momento concreto de sus vidas.
Sin lugar a dudas, el principal síntoma de esta patología rara es la existencia de vello corporal largo y abundante por todo el cuerpo. No obstante, puede ocurrir que haya individuos que tengan localizado ese pelo en zona concreta de su organismo. Y es que eso permite diferenciar entre los dos tipos de hipertricosis que existen:
- Generalizada, cuando el exceso de vello es en todo el cuerpo.
- Focalizada, cuando se centra en un área concreta.
Tratamiento
Si importante es conocer qué es la hipertricosis, sus causas o sus síntomas también es necesario saber cómo se puede tratar. En este caso, hay que decir que es algo que se puede afrontar de dos maneras:
- A corto o inmediato plazo optando por hacer uso de productos que permitan hacer desaparecer el vello como son maquinillas de afeitar, cremas depilatorias, cera…Sin embargo, el empleo de estos recursos no va a acabar con el vello, solo lo eliminará de forma momentánea.
- A medio o largo plazo. En el caso de que se desee atajar la situación para siempre, cabe la posibilidad de que la persona en cuestión recurra a lo que es un tratamiento con láser. Este es más costoso, pero se considera que va a conseguir resultados más efectivos y duraderos.
Otros datos de interés
Además de todo lo expuesto hasta el momento, no podemos pasar por alto otra serie importante de aspectos a tener en cuenta como estos:
- Es una enfermedad rara que básicamente trae consigo un problema a nivel estético. Y es que quienes la sufren pueden tener que hacerle frente a miradas de la gente, a comentarios despectivos, a rechazo…
- No genera ningún tipo de dolor ni de molestia a nivel físico.
- La primera vez que se diagnosticó hipertricosis fue en la Edad Media. Se apreció la misma no solo en niños sino también en hombres y mujeres, llamando especialmente la atención estas últimas.
- En ocasiones suele confundirse con el hirsutismo. Sin embargo, este es un trastorno que afecta a niños y a mujeres que tienen el pelo grueso. Se caracteriza porque los pelos terminales de ciertas zonas del cuerpo son muy rizados y muy gruesos, además de oscuros.
- El principal inconveniente que tienen las personas que padecen esta enfermedad es poder tener una vida normal, sin miradas ni comentarios a sus espaldas.
- Tener un exceso de vello debido a la hipertricosis no significa que exista un problema de salud determinado.
- Cuando aparece como consecuencia de algún tipo de tratamiento farmacológico, no hay que preocuparse. Y es que, por regla general, el exceso de vello acabará desapareciendo.
Lo último en Bebés
-
Comodidad prenatal: claves para vivir el embarazo con bienestar físico y emocional
-
Las 8 claves para que los padres entiendan los (temidos) 18 meses, según Álvaro Bilbao
-
La divertida solución de un bebé al problema que le plantean sus padres: se hace viral y la gente no da crédito
-
El nombre vasco del hijo de Xabi Alonso de sólo tres letras que está conquistando a media España
-
6 cosas increíbles que los recién nacidos pueden hacer de forma natural y que quizás no conocías
Últimas noticias
-
Los españoles reparten culpas sobre el apagón: señalan al Gobierno y a Red Eléctrica como responsables
-
Muere Hulk Hogan a los 71 años, leyenda de la lucha libre
-
Trump cancela 9.000 millones en ayudas para cooperación internacional y fondos para la radio y TV pública
-
Aena dice que el Ayuntamiento de Madrid debe hacerse cargo de los sin techo que ha echado de Barajas
-
ONCE hoy, jueves, 24 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11