Eritema tóxico en la piel del bebé: Qué es y cuál es la causa
Eritema tóxico en la piel del bebé. Descubre que son esas pequeñas manchitas rojas que pueden aparecer en la piel del bebé tras nacer.
Durante los primeros meses del bebé, este pueden pasar por distintos cambios transitorios y benignos en su piel y aunque puede ser bastante llamativo, el eritema es uno de ellos. Veamos a continuación todo sobre el Eritema tóxico en la piel del bebé: Qué es y cuál es la causa.
Qué es el eritema tóxico en la piel del bebé
Cambios en la piel del recién nacido como el eritema tóxico es algo muy común en el período neonatal, particularmente en bebés que han nacido a término, es decir, con más de 37 semanas de gestación, y se produce en aproximadamente el 50% de los lactantes.
Las lesiones típicas de este cambio en la piel del bebé, consisten en parches o puntos elevados de diferentes tamaños con eritema o «enrojecimiento», a veces con un punto amarillo, que puede parecerse al resultado de una picadura de insecto. Por lo general, estas pequeñas manchas rojizas aparecen dispersas por todo el cuerpo y pueden evolucionar con períodos intermitentes de formación de nuevas lesiones.
Los sitios frecuentemente afectados son la cara y el tronco. Después del baño, estas lesiones generalmente se vuelven más evidentes.
Aunque pueden estar presentes desde el nacimiento, es más común que aparezcan entre el segundo y el cuarto día de vida.
El diagnóstico es clínico y se basa en la apariencia de las lesiones y el buen estado general del recién nacido. No se requiere prueba de diagnóstico, las lesiones son asintomáticas y no causan molestias al bebé.
Causas y tratamiento del eritema tóxico en la piel del bebé
Se desconoce cuál puede ser la causa del eritema tóxico ya que los estudios han detectado que no se debe a ninguna infección de la piel. Algunos médicos sugieren que puede causar una reacción a las células sanguíneas de la madre transferidas al bebé al nacer, pero esto no se ha demostrado.
Por lo general, los cambios en la piel que hemos descrito anteriormente, desaparecen espontáneamente en aproximadamente siete días, pero a veces pueden persistir en las primeras dos semanas de vida del recién nacido. Debido a que es una enfermedad autolimitada y menor, el eritema tóxico no requiere ningún tratamiento.
El propósito de este artículo es ayudar a los padres a identificar esta situación que por otro lado, queremos recalcar que es algo frecuente y transitoria. Sin embargo, si no estás seguro o si los cambios en la piel de tu bebé no son los típicamente asociados con el eritema tóxico, y en particular si se desarrollan otros síntomas, será necesario acudir al pediatra para que valore los síntomas del bebé y de este modo, pueda realizar el diagnóstico más adecuado. Piensa que otras dolencias en la piel del bebé, como piel atópica puede mostrar también en ocasiones pequeñas manchas en la piel, aunque a ello se le suma la picazón y la descamación.
Temas:
- Salud
Lo último en Bebés
-
Los dibujitos están bien, pero esta serie disponible en Netflix sirve para que los jóvenes aprendan valores
-
Atentos si vuestro hijo repite siempre esta frase: quiere decir que lo estáis haciendo bien como padres
-
Tiene 4 letras y es el nombre más repetido en el País Vasco: ahora lo ponen todos los padres en el resto de España
-
Fin del debate: el número de veces que debes dar el pecho a tu bebé cada día, según los pediatras españoles
-
Peppa Pig está bien, pero existe una opción mejor: los dibujos animados de Prime Video que inculcan valores a los niños
Últimas noticias
-
Limpieza étnica en la Siria mimada por Occidente
-
Investigan a un policía local de Vila-seca (Tarragona) por acoso sexual, incluida una compañera
-
Carlos Sainz se rebela contra la FIA tras la surrealista sanción de Holanda: «Estamos recabando pruebas…»
-
Convocan una manifestación propalestina en Madrid para boicotear el final de la Vuelta a España
-
Mónica García agita la violencia contra el equipo ciclista israelí: «Estoy orgullosa de la respuesta»