Crecimiento del niño de 0 a 12 meses, ¿cómo saber si está bien?
Descubre las claves del crecimiento del bebé de los 0 a los 12 meses y si su crecimiento ha sido el adecuado cuando el niño cumple un año.
¿Cómo debe ser el bebé cuando cumple un año?. El desarrollo del recién nacido desde los 0 a los 12 meses suele ser más que notable, pero ¿cómo saber si todo está bién?. Te lo queremos explicar en este post en el que veremos cómo se desarrolla y qué es la «norma» en el crecimiento del bebé durante su primer año de vida.
Crecimiento del niño de 0 a 12 meses, ¿cómo saber si está bien?
Durante el primer año de vida del bebé, que tenga un buen desarrollo y crecimiento es quizás el tema que más preocupa e interesa a los padres. Pero ¿cómo entender si el bebé está creciendo bien o existe algún problema en ese primer año? La primera regla a tener en cuenta es que con los pequeños no es correcto pensar en «esperar y ver si el niño crece sin más». Hay objetivos que los bebés deben alcanzar: son objetivos medianos, porque algunos son más pequeños y otros más grandes por naturaleza, pero deben respetarse lo más posible.
Desde el embarazo, los padres ya se van a familiarizar con los llamados percentiles de crecimiento . Es un número que indica la longitud (que luego más adelante se llamará estatura) y el peso del niño al comparar los datos con los de los otros niños de la misma edad, sexo y área geográfica de referencia. Por ejemplo, un niño con una longitud correspondiente al percentil 30 tiene el 30% de sus compañeros de la misma edad de igual o menor estatura (y el 70% de estatura mayor). Los percentiles no tienen que obsesionar a los padres, pero pueden ser un punto de referencia importante.
En los primeros meses de vida, lo que más le importa a la madre y al padre, como indicador de bienestar, es el pañal: comprobaremos entonces como el bebé come, y directamente o moja el pañal o hace caca. Significa que todo va regularmente. Si el bebé no come lo suficiente, obviamente no se va a orinar y, por lo tanto, tendremos que preocuparnos en el caso que los pañales no están mojados. ¿Y el peso? En general, después de una pérdida de peso máxima del 10% en la primera semana de vida, el bebé debe aumentar de 100 a 200 gramos por semana y debe duplicar el peso al nacer entre el cuarto y el quinto mes.
A partir de los seis meses del año, por supuesto, el crecimiento se ralentiza un poco, especialmente con el final de la lactancia materna o destete y los objetivos neurológicos se vuelven más importantes. Entre estos tenemos por ejemplo: sentarse, comer alimentos sólidos, agarrar objetos con las manos, reconocer a las personas, gatear y luego caminar . Pero hemos de estar atentos a cómo es el bebé ya que hay niños que caminan con nueve meses, mientras que también se da el caso de niños o niñas que nunca han gateado o bebés que darán el primer paso a los 18 meses. Todo esto es parte de la normalidad ya que cada bebé es ciertamente distinto, por lo que debemos guiarnos por esos percentiles y sobre todo acudir a las citas semanales (al principio) o mensuales con el pediatra.
Temas:
- Cuidados del bebé
Lo último en Bebés
-
Los nombres de niño que más se ponen en Cataluña: son bonitos, originales y cortos
-
La frase de 3 palabras que ningún niño pequeño debería oír de sus padres, según la crianza respetuosa
-
Es una de las mejores de la historia, pero esta mítica peli de los 80 también sirve para que los niños aprendan valores
-
Embarazo y salud bucodental: los consejos de una odontóloga para cuidar tu boca
-
Lo estás haciendo bien como padre si le escuchas a menudo a tu hijo esta frase de 8 palabras
Últimas noticias
-
Saiz exige a una madre que devuelva 8.400 € del ingreso mínimo: «Renuncio, prefiero pedir limosna»
-
El líder de Casa Palestina y terrorista de Fatah identificado por OKDIARIO increpa a Vox: «¡Fascistas!»
-
Magdalena Comas, nueva presidenta de ATA Baleares
-
Fin al Israel Premier Tech: el equipo confirma que cambia su nombre e identidad
-
Los Mossos acusan al Barça de «factuación falsa» en el traspaso de Malcom