Unas obras en Algeciras afloran restos fósiles triásicos de hace más de 200 millones de años
Una familia de senderistas descubre pinturas paleolíticas de hace 60.000 años en una cueva de Málaga
Arqueólogos hallan un sarcófago de unos 700 años con una niña aún vestida en el Real Alcázar de Sevilla
Descubren la escultura de un falo de medio metro en un yacimiento romano de Córdoba
Un grupo de geólogos y arqueólogos ha identificado en Algeciras (Cádiz) un yacimiento de edad triásica con restos fósiles de hace más de 200 millones de años, época anterior a los grandes dinosaurios. Los restos han sido descubiertos en la carretera N-350, durante el control de los movimientos de tierras en las obras del acceso sur al puerto de la bahía de Algeciras.
La investigadora del departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga (UMA), María del Carmen Lozano, junto al arqueólogo de la empresa Astarté-Estudio de Arqueología, David Gestoso, ha identificado en la localidad gaditana un yacimiento con restos fósiles «exclusivos».
El hallazgo fue descubierto en la carretera N-350, durante las obras que ejecuta la UTE OHLA-SATO, que desde el primer momento «mostró su colaboración para su protección y estudio», según han señalado desde la UMA a través de un comunicado.
«Estamos ante un afloramiento triásico único en Andalucía, con un grado de conservación excepcional en comparación con los aparecidos en la península ibérica correspondientes a este periodo, que se sitúa antes de la época de los grandes dinosaurios», ha explicado la investigadora, que forma parte del grupo Ecofisiología de Sistemas Acuáticos.
Ahora, los expertos están aún recuperando los restos hallados, «de gran valor científico y patrimonial», y ya se cuenta con los primeros resultados preliminares, realizados a partir de análisis taxonómicos de la fauna, que han permitido datar el yacimiento entre 230 y 200 millones de años de antigüedad.
El estrato con contenido faunístico descubierto se encuentra a una altura de aproximadamente 1,5 metros y a un nivel carbonatado de escasa potencia, de 5 a 30 centímetros de espesor. Es de litología margosocalcárea y de color amarillento, con registro de bivalvos y relativamente amplio. «Cabe destacar la identificación de un ejemplar de Myalinella -un tipo de bivalvo- que podría ser la primera cita de este género para la península ibérica», ha señalado Lozano.
Así, el siguiente paso de este equipo científico será evaluar la reconstrucción paleoecológica y ambiental del yacimiento, y según han apuntado, podría tratarse de un mar interior.
«La información que obtengamos de estos restos será una excelente herramienta para entender y predecir futuros escenarios fundamentalmente asociados a la desertización y a los efectos del calentamiento global», ha asegurado la investigadora.
Lo último en Andalucía
-
El pueblo de Cádiz dónde Alejandro Sanz tendrá un museo rodeado de naturaleza e historia
-
Málaga acaba con los coches de caballos: 25 licencias anuladas y más de 3 millones en indemnizaciones
-
Andalucía trabaja «contra reloj» para solventar los cribados de cáncer de mama y evitar nuevos «errores»
-
Detenido un matrimonio en Ceuta por la muerte violenta de su bebé de 8 días
-
Detenida una mujer en Málaga por apuñalar a su novio en el cuello mientras dormía
Últimas noticias
-
Hacienda va a por ti y es oficial: ni se te ocurra hacer esto cuando saques dinero del cajero
-
El Gobierno de Ayuso ya rentabiliza la madera de los bosques para prevenir incendios en la región
-
El aviso del Banco de España si pagas el alquiler así: «Piénsalo bien»
-
Soy veterinario y éste es el top 10 de cosas que jamás deberías hacer con tu gato
-
No estamos preparados: la AEMET confirma que llega una DANA devastadora y pone fecha a las peores lluvias