La Junta de Andalucía cede un albergue en Algeciras para que los indocumentados pasen la cuarentena
La Junta de Andalucía ha cedido uno de sus albergues de Inturjoven, situado en la localidad de Algeciras (Cádiz), para la recepción de personas inmigrantes que deben pasar la cuarentena por Covid-19 tras su llegada a España.
Según han explicado a Europa Press fuentes de la administración autonómica, este espacio de acogida se encuentra habilitado y funcionando desde principios de esta semana y está siendo gestionado por personal de Cruz Roja.
Durante el verano, la Junta ha cedido otros albergues de Inturjoven para la acogida de migrantes, como el ubicado en la localidad de Víznar, en Granada, donde se han trasladado inmigrantes del Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de San Roque en ocasiones anteriores.
El pasado martes, la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, destacaba la labor que han desarrollado los albergues de Inturjoven durante la primera fase de la pandemia por Covid-19, en los que se ha acogido a diversos colectivos sensibles a la situación de emergencia sanitaria y social vivida.
Temas:
- Junta de Andalucía
Lo último en Andalucía
-
Ridículo épico del PSOE: dice que la manifestación contra Moreno fracasó ¡porque no había autobuses!
-
El PSOE, ni fletando autobuses: la Policía confirma el pinchazo en la protesta contra Juanma Moreno
-
El PSOE logra la crispación que quería: agreden a una radióloga en Antequera cuando hacía una mamografía
-
Todas las procesiones de Andalucía que quedan hasta final de año: listado completo
-
Cambio de hora 2025 en Andalucía: a qué hora será de noche hoy y amanecerá mañana en Sevilla y otras ciudades
Últimas noticias
-
Constància-Girona: en busca de un milagro
-
El Sant Just-Mallorca podría propiciar un récord histórico
-
Son Moix se consolida como territorio Champions
-
Vox pide obligar a los inmigrantes de Inca con ayudas o subvenciones a asistir a clases de hispanidad
-
El Gobierno de Page presume en su licitación de «evitar muertes» tras dejar sin mamografías a 3.000 mujeres