Invierno demográfico en Andalucía: 3.000 más defunciones que nacimientos en el segundo trimestre de 2023
La comunidad registró 14.608 nacimientos y 17.522 defunciones entre abril y junio del año pasado
Demografía a la baja en Andalucía. En el segundo trimestre del año 2023 hubo 14.608 nacimientos y 17.522 defunciones en la comunidad, según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP) publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Además, se registraron 9.448 matrimonios. Estas cifras suponen, respecto al mismo trimestre de 2022, menos nacimientos (-1,6%), defunciones (-10%) y matrimonios (-7,4%).
Como resultado, el crecimiento natural en Andalucía, esto es, la diferencia entre los nacimientos y las defunciones, arroja un resultado negativo de 2.914 personas, según recalca el IECA.
Entre abril y junio del año pasado tuvieron lugar 14.420 partos, de los que el 1,6% fueron múltiples (221 dobles y 5 triples). Estos partos dieron lugar a 14.608 nacimientos (nacidos vivos). Algo más de la mitad (51,4%) fueron niños. En cuanto al estado civil de las madres, el 46,6% de los alumbramientos correspondieron a madres casadas.
Los nacimientos en los que algún progenitor era extranjero fueron 2.909 y supusieron el 19,9% del total, destacando las provincias de Almería y Málaga, donde el porcentaje se situó en el 41,6% y el 29,2%, respectivamente.
La edad media de las madres fue de 32,5 años. En el 33,6% de los nacimientos, las madres tenían una edad comprendida entre los 30 y los 34 años, por delante de las madres de entre 35 y 39 años (27,2%).
En cuanto a las defunciones, el 51,7% fueron hombres. El 68,6% de las ocurridas en este periodo correspondieron a personas mayores de 74 años, siendo las más frecuentes aquellas entre 85 y 89 años (19,8%). Desagregando por sexo, este mismo grupo de edad sigue siendo el más frecuente tanto en hombres (16%) como en mujeres (23,9%). Las defunciones de extranjeros supusieron el 4,8% del total.
Asimismo, el 40,2% de las defunciones correspondieron a personas viudas, mientras que el 39,9% representaron a personas casadas. El estado civil más frecuente entre los hombres difuntos fue el de casado (56,1%), mientras que entre las mujeres fallecidas fue el de viuda (61,4%).
De los 9.448 matrimonios, sólo 337 fueron entre personas del mismo sexo, el 3,6% del total (de éstas, el 57% fueron entre mujeres). Además, el 12,6% de los matrimonios (1.190) correspondieron a uniones en las que algún cónyuge era extranjero.
Lo último en Andalucía
-
Estos son los horarios del cementerio de San Fernando en Sevilla y los autobuses especiales de Tussam el día de Todos los Santos
-
Defecan y destrozan la iglesia de San Roque en Almería: «Lo hacen para vejar a los cristianos»
-
Los jóvenes musulmanes de Melilla comen cuatro veces más ultraprocesados: «Son sus costumbres»
-
El Gobierno de Sánchez pasa de los destrozos por las lluvias en Andalucía: «Ni una sola llamada»
-
Qué supermercados abren en Andalucía el festivo 1 de noviembre, Día de Todos los Santos: horario de Mercadona, Lidl, Carrefour…
Últimas noticias
-
Barcelona presume del mejor panellet de piñones de Cataluña: una pastelería centenaria conquista el jurado y al público
-
Horóscopo diario gratis: la predicción para hoy, sábado 1 de noviembre
-
Dónde disfrutar de un buen plato de lentejas en Madrid
-
Estos son los horarios del cementerio de San Fernando en Sevilla y los autobuses especiales de Tussam el día de Todos los Santos
-
Día de Todos los Santos 2025: horarios de apertura y cierre de los cementerios de Bilbao