Granada vuelve a temblar con diez nuevos seísmos: el más fuerte, de 2,6 grados en Santa Fe
A punto de cumplirse las 72 horas desde el terremoto que el pasado sábado hiciera temblar varios municipios de Granada, la serie sísmica sigue sintiéndose.
Desde la madrugada de este martes, una decena de réplicas han sacudido el entorno de Atarfe y Santa Fe (Granada). La mayor de ellas, de 2,6 grados en la escala Richter, se ha registrado a las 9:20 horas con epicentro en Santa Fe.
El 112 ha recibido tres llamadas de personas que han sentido el terremoto desde Chauchina, Vegas del Genil y Granada. No constan heridos ni daños materiales.
Además, se han registrado otras nueve réplicas con epicentro en Santa Fe desde las 2:53 horas a las 10:17 horas de este martes. Este último seísmo ha tenido una magnitud de 2.4 y se ha producido a una profundidad de un kilómetro, según la información recabada por Europa Press de la web del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Asimismo, el IGN ha registrado varios seísmos, de menor magnitud -de 1,5 a 1,9 grados- en Santa Fe, Atarfe y Vegas del Genil, y fuera de la provincia de Granada, dos más en el Golfo de Cádiz, de 1,6 y 2,4 grados, aunque con el epicentro a muchos kilómetros de profundidad.
Hasta el mediodía de este pasado lunes el IGN había detectado 90 réplicas del terremoto de magnitud 4,4 con epicentro en Santa Fe que se produjo el pasado sábado. Las réplicas de mayor intensidad hasta ahora han sido tres terremotos de magnitud 3,3, uno en Chauchina el lunes; otro en Atarfe el domingo y el tercero el mismo sábado en Santa Fe horas después del seísmo principal.
La explicación de los expertos
La reciente sismicidad que afecta a la Vega de Granada está caracterizada por terremotos de magnitudes pequeñas a moderadas que ocurren en esta región durante periodos discontinuos y recurrentes, siendo su causa principal la aproximación continua de 4 a 5 milímetros al año entre las placas eurasiática y africana.
Así lo explican investigadores del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada (UGR) y del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, que señalan que la integración de estudios geológicos, geodésicos y geofísicos recientes precisan cada vez con mayor detalle el origen de esta sismicidad.
«Los terremotos de la Vega de Granada en las últimas horas se producen como consecuencia de la liberación brusca de la energía acumulada en las fallas debido a este movimiento entre placas. Los eventos sísmicos recientes están relacionados con la actividad de fallas normales de dirección NO-SE localizadas en el entorno de Santa Fe», explica el investigador de la UGR Jesús Galindo-Zaldívar.
Estas fallas están bien expuestas en el borde del bloque elevado de Sierra Elvira y afectan a rocas compactas (calizas, dolomías y esquistos). Los segmentos de falla más superficiales suelen tener deformación progresiva y asísmica, y pierden buzamiento en profundidad hasta enraizarse en una extensa zona de falla de bajo ángulo aproximadamente a 10-12 kilómetros de profundidad.
«La sismicidad de mayor magnitud se produce entre 3 y 12 kilómetros de profundidad. La Vega de Granada, fracturada en su interior, constituye el bloque superior de esta zona de falla que desliza hacia el O-SO. Los periodos de mayor actividad sísmica como el actual corresponden a enjambres, con numerosos terremotos de diferentes magnitudes en localizaciones próximas. Se desencadenan cuando la actividad de una falla produce un efecto dominó y dispara la actividad de otras fallas próximas», apunta Galindo.
Esta zona de deformación se prolonga por el SE de la Vega de Granada hacia Padul y Dúrcal, alcanza el Mar de Alborán (donde ocurrió la serie sísmica de 2016) y se extiende hasta Alhucemas (Marruecos), afectada por el terremoto catastrófico de 2004.
Los estudios desarrollados han tratado de resolver la paradoja de la presencia de fallas normales activas que indican extensión tectónica (NE-SO) en una zona de colisión afectada por acortamiento tectónico (NO-SE), cuya principal consecuencia es la elevación de las cordilleras Bética y del Rif cubiertas por el mar hace 10 millones de años.
Las fallas normales de la Vega de Granada se originan por el desmantelamiento en extensión de la parte superior de la corteza terrestre en un contexto de elevación producido por pliegues y acortamiento en profundidad. Además, también contribuye la migración hacia el Oeste del arco tectónico de Gibraltar, entre Eurasia y África.
Lo último en Andalucía
-
La treta del Gobierno: cuela a 634 menas en Andalucía como mayores de edad para no ocuparse de ellos
-
Una activista ceutí se reúne en Marruecos con el grupo que mutiló la estatua del conquistador de Melilla
-
Bormujos hace llegar la playa a Sevilla: Vox logra impulsar un megaproyecto que creará 2.400 empleos
-
Una campaña marroquí pide «expulsar a España» de Ceuta y Melilla y llama a «desobedecer» en nuestro país
-
Así atraca un inmigrante a punta de cuchillo a la dueña de una tienda en Macael: «Dame todo, rápido»
Últimas noticias
-
El incendio de Valdecaballeros (Badajoz) obliga a evacuar a 440 personas
-
La portera Berger acaba con Francia en los penaltis y mete a Alemania en semifinales de la Eurocopa
-
Dimite el CEO de Astronomer Andy Byron tras ser viral su imagen con su amante en el concierto de Coldplay
-
El atropello masivo en Los Ángeles con 30 heridos fue intencionado tras una trifulca del agresor en un club
-
Comprobar ONCE hoy, sábado, 19 de julio de 2025: Sueldazo y Super 11