Capturan dos mosquitos portadores del virus del Nilo en Sevilla y Cádiz
Hay varios animales afectados por el virus del Nilo en Andalucía
¿Cómo se contagia el virus del Nilo?
Así es el virus del Nilo que proviene de un mosquito y deja a 16 hospitalizados en Sevilla
El último informe de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Consejería de Salud y Consumo, sobre las capturas realizadas entre el 21 y el 25 de agosto, destaca que la Estación Biológica de Doñana ha detectado presencia de Virus del Nilo Occidental (VNO) en los mosquitos capturados en los términos municipales de La Puebla del Río (Sevilla), Jerez de la Frontera y Vejer de la Frontera (Cádiz).
Como resultado de la integración de las vigilancias, Salud Pública comunica, además, que el Servicio de Sanidad Animal, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, ha notificado un caso confirmado en un caballo con Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en el municipio onubense de Almonte.
Asimismo, el servicio de vigilancia epidemiológica de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ha notificado la existencia de tres aves positivas en VNO: una de pollo de águila imperial en Fuente Obejuna (Córdoba), un pollo de águila perdicera en El Cuervo (Sevilla) y un águila imperial en La Campana (Sevilla).
El resultado de las 26 trampas distribuidas en las provincias de Sevilla, Cádiz, Huelva y Córdoba para el seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) ha salido negativo en cuanto a presencia del virus.
Las delegaciones territoriales de Salud y Consumo de las provincias donde se ha detectado circulación de virus han comunicado a los responsables municipales las actuaciones de salud pública que deben adoptar medidas para reducir las probabilidades de transmisión a la población.
Fiebre del Nilo Occidental
La vigilancia entomológica (de mosquitos) es la herramienta clave para la identificación precoz de la circulación del virus del Nilo occidental en Andalucía, permitiendo adoptar las medidas de vigilancia y control adecuadas, destinadas a disminuir el riesgo de la población andaluza.
El seguimiento periódico de las poblaciones de vectores (mosquitos) mediante trampas permite conocer las distintas especies de mosquitos, la densidad poblacional y la detección de la presencia del virus del Nilo occidental en especies transmisoras.
El objetivo que se persigue es la detección temprana del aumento de la densidad de mosquitos transmisores y la circulación del virus en los mosquitos para informar a la administración local que intensifique las acciones de vigilancia, control y comunicación en su territorio, disminuyendo así las probabilidades de transmisión a humanos.
El criterio que se ha utilizado en la localización de las trampas en los territorios seleccionados ha sido el de zonas donde sea esperable una abundancia importante de las cuatro especies principales vectores (mosquitos) del virus con anterioridad a su mayor presencia en los núcleos poblacionales, es decir zonas con presencia de agua estancada con baja salinidad.
Temas:
- Mosquitos
- Virus del Nilo
Lo último en Andalucía
-
Vox denuncia «la tala indiscriminada» de 500.000 olivos en Granada para instalar placas solares
-
Olvidan durante cinco horas a un niño con autismo en un autobús escolar en Cádiz
-
Absuelto el hombre que mató al ex marido de su pareja en Purchil (Granada): «Fue en defensa propia»
-
Un caballo descontrolado en la Feria de Sevilla deja varios heridos, entre ellos un bebé de 11 meses
-
Vox rechaza que Andalucía acoja más menas: «Los andaluces no quieren financiación, quieren seguridad»
Últimas noticias
-
El vídeo de un jefe de Red Eléctrica admitiendo los riesgos de las renovables 4 días antes del apagón
-
León XIV nuevo Papa, en directo: primeras palabras, quién es Robert Prevost y última hora del Vaticano hoy
-
Prevost, el Papa con madre de origen español que pisó Valladolid en 2008, Madrid en 2010 y Ávila en 2024
-
Se va a estudiar fuera, exige gasolina al padre… y la Justicia le cierra el grifo: nadie se esperaba esto
-
La imagen del apretón de manos con el que Juan Pablo II bendijo a León XIV en 1982