Cádiz, Huelva y Sevilla tienen ¡19 caballos contagiados por el Virus del Nilo!
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha dado cuenta este domingo de que ha constatado 19 casos positivos de fiebre del Nilo en caballos, concretamente dos en Cádiz, uno en Puerto Real y otro en Jerez de la Frontera; cinco en Huelva (dos en Almonte y uno en Moguer, San Bartolomé y Gibraleón); y 12 en Sevilla (cuatro en Lebrija, tres en Los Palacios, tres en Dos Hermanas y dos en Las Cabezas de San Juan).
El sistema de vigilancia implantado por el departamento de Sanidad Animal de la Consejería, según la misma, permite la detección precoz de la enfermedad en los caballos para poder aplicar medidas de control e iniciar el tratamiento veterinario oportuno sobre aquellos ejemplares que la sufren, pero que en ningún caso la transmiten a otros animales.
Este programa, implantado desde 2010, supone una primera alerta sanitaria ante una posible incidencia del virus en seres humanos. Es por ello que la consejería comunica inmediatamente la detección de cuantos casos se confirman a la dirección general de Salud Pública de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La aparición de estos brotes de la enfermedad, que se vienen detectando desde hace años, se debe a la particular situación geográfica de Andalucía como paso de aves migratorias, que juegan un papel reservorio del virus que transmite el mosquito culex y otros géneros de mosquitos. Apenas un 10% de los équidos infectados desarrollan síntomas y sólo el 1% muere como consecuencia de ella.
Resulta aún más importante subrayar de nuevo que los caballos infectados son epidemiológicamente un «fondo de saco» y no transmiten la enfermedad a otros caballos.
Existen vacunas autorizadas para la enfermedad en caballos que son frecuentemente aplicadas por los veterinarios clínicos de équidos, especialmente en las zonas tradicionalmente afectadas.
En los équidos, la consejería establece un sistema de vigilancia pasiva, de forma que en aquellos casos con sintomatología neurológica en zonas geográficas consideradas de riesgo, los servicios veterinarios de la Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) toman las muestras necesarias para confirmar o descartar la enfermedad sin perjuicio de los tratamientos que los veterinarios clínicos aplican a los caballos enfermos.
De forma adicional, está constituida una red de vigilancia activa mediante caballos y aves centinelas de una relación de explotaciones repartidas por las zonas de mayor riesgo. Esto permite sacar muestras con cierta frecuencia para detectar si el virus circula por el territorio.
Lo último en Andalucía
-
Muere un niño de 14 años ahogado cuando se bañaba en el pantano de Cuevas del Almanzora
-
El PP propone al magistrado Francisco de Paula para dirigir la Oficina contra el Fraude en Andalucía
-
El enésimo ridículo de Montero: de poner «la mano en el fuego por Cerdán» a decir que «no es del PSOE»
-
Así llegan los inmigrantes ilegales a las playas de Almería: huyen entre las sombrillas de los bañistas
-
Juanma Moreno no se corta y humilla a Sánchez en plena Cumbre de la ONU: «Son una organización criminal»
Últimas noticias
-
Una reunión con Armengol y Negueruela radicalizó a UGT en la negociación del convenio de hostelería
-
Trump asistirá este martes a la inauguración de la cárcel para inmigrantes rodeada de caimanes en Florida
-
Así es la prisión ‘Alligator Alcatraz’, la cárcel para inmigrantes rodeada de caimanes en Florida
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Tarvet: horario y dónde ver el partido de Wimbledon 2025 online gratis y por TV en directo
-
El Fluminense da la campanada del Mundial y echa al Inter en octavos