Andalucía
Animales

Andalucía sueña con lobos: ecologistas piden reintroducirlos tras décadas de silencio

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

El informe del «Programa de Actuaciones para la Conservación del Lobo Ibérico en Andalucía» de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, correspondiente al año 2020 señala que «no se encuentra ningún indicio de presencia de lobo en Andalucía». Sin embargo, «al menos desde 2013, todo el mundo sabía que ya no hay lobos en Andalucía», asegura Felipe Román, biólogo, miembro del Grupo Lobo Andalucía y de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL).

Ahora, la posibilidad de reintroducirlo en los montes andaluces ha abierto un intenso debate entre ecologistas, administraciones, ganaderos y cazadores. Organizaciones ecologistas como Ecologistas en Acción o WWF España han instado a la Junta de Andalucía a poner en marcha un plan de reintroducción que permita devolver al lobo a su antiguo territorio. Su objetivo es replicar el éxito alcanzado con el lince ibérico, una especie que estuvo al borde de la extinción y que hoy muestra signos claros de recuperación.

Reintroducción de los lobos en Andalucía

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía desarrolla desde 2003 el Programa de seguimiento y conservación de los lobos, una iniciativa destinada a conocer la distribución de la especie, recopilar datos sobre su dinámica poblacional, indemnizar los daños al ganado, reducir los conflictos con la población local y asegurar la supervivencia del lobo ibérico en la región.

El programa, incluido dentro del «Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial», contempla nuevas medidas para paliar amenazas como la consanguinidad (derivada del reducido tamaño poblacional) o las interferencias con la actividad cinegética. Entre las acciones previstas se encuentra la formalización de convenios de colaboración con fincas particulares cuyo hábitat resulte idóneo para el lobo y la  creación de un grupo de trabajo científico-técnico que sirva como órgano asesor en la toma de decisiones.

El precedente del lince ibérico

El precedente más claro es la recuperación del lince ibérico, cuyo número de ejemplares ha crecido de manera sostenida en los últimos años. De estar al borde de la extinción, con apenas un centenar de individuos a comienzos del siglo XXI, se ha pasado a contabilizar más de 2.000 linces en libertad en la Península Ibérica.

Ecologistas en Acción recordó en un comunicado que «la recuperación del lince ibérico demuestra que, con voluntad política, financiación y apoyo social, es posible revertir la extinción de especies emblemáticas». La organización considera que el lobo «no debe ser visto como un enemigo del campo, sino como un elemento esencial para el equilibrio ecológico de los ecosistemas mediterráneos».

La oposición ganadera y cinegética

Los ganaderos de Sierra Morena (la última zona donde habitó el lobo en Andalucía) se oponen a cualquier plan de reintroducción. Organizaciones agrarias como Asaja Córdoba o COAG Andalucía advierten que devolver el lobo al territorio supondría «forzar las cosas» y añadir presión a un sector que ya atraviesa dificultades por la sequía, el aumento de costes y la competencia exterior.

«Entendemos la importancia de la conservación, pero el campo andaluz no puede asumir nuevos riesgos. Cada oveja muerta por un ataque de lobo es un golpe económico que nadie compensa adecuadamente», señalan desde Asaja. En la misma línea, los cazadores consideran que la especie debería recolonizar de forma natural.

De momento, la Junta de Andalucía mantiene una postura prudente respecto a la reintroducción de los lobos. Fuentes del departamento de Medio Ambiente confirman que «no existe una fecha prevista para iniciar un programa de reintroducción», aunque se sigue trabajando en el seguimiento científico y en la mejora del marco de colaboración con el sector agrario. «Cualquier decisión se tomará con base en criterios técnicos y con diálogo con todos los agentes implicados», precisan desde la Consejería.

Programa de conservación

«El Programa de seguimiento y conservación del lobo, desarrollado por la Consejería desde 2003, tiene como objetivo principal conocer la distribución del lobo ibérico en Andalucía, obtener datos sobre su dinámica poblacional, indemnizar los daños al ganado, reducir los conflictos con la población local y, en general, asegurar la supervivencia de la especie, favoreciendo su expansión por las zonas más adecuadas y menos conflictivas. Esta especie está incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Actualmente se trabaja en el II Programa de Recuperación del Lobo en Andalucía..

Asimismo, se considera esencial la creación de un grupo de trabajo científico-técnico que aporte conocimiento y asesoramiento en la toma de decisiones, siguiendo el modelo de otros planes de recuperación de fauna y flora. Además, la Escuela de Pastores de Andalucía incluirá contenidos formativos sobre la relación entre la ganadería extensiva y la fauna silvestre, especialmente con depredadores como el lobo, fomentando el diálogo, la cooperación y la búsqueda de soluciones conjuntas en un ámbito históricamente conflictivo», detalla la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.