Andalucía
Las rebajas fiscales de Moreno

Las 6 rebajas fiscales de Juanma Moreno logran recaudar en 5 años 14.000 millones más que con el PSOE

Juanma Moreno ha rebajado seis veces los impuestos y ya recauda un 18,96% más que el PSOE

La revolución fiscal de Moreno ha permitido a los andaluces ahorrarse 925 millones en impuestos

Desde que Juanma Moreno se instalara en 2019 en San Telmo -sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía-, la política del despilfarro y la corrupción ha dado paso a una gestión transparente y contablemente eficaz, a la vista de los resultados de la Hacienda regional que certifica el propio Gobierno central. El tradicional mantra tributario de la izquierda, según el cual si se bajan impuestos se recortan derechos en materias como la sanidad o la educación se ha estrellado con el muro de la realidad: pese a las seis rebajas fiscales que ha acometido el Gobierno andaluz del PP en cinco años, las arcas autonómicas han ingresado 14.000 millones de euros más que en los cinco previos -con el PSOE-.

Gracias a ello, Andalucía ha avanzado cuatro puestos en gasto sanitario por habitante y ya se sitúa más cerca de la media nacional, al haber pasado de 1.155 euros por habitante (1.300 euros la media nacional) de 2018 -último año de socialismo en la comunidad- a los 1.590 euros por habitante (1.630 euros la media nacional) reflejado en los últimos datos publicados en 2023 por el Ministerio de Sanidad. De este modo, si en 2018 la diferencia era de 145 euros, ahora es de 40 euros, lo que supone un 72% menos.

Además, la educación pública andaluza ha dispuesto durante este curso escolar 2023-2024 de la mayor inversión de la historia de la Junta de Andalucía, con un incremento de 2.500 millones en los últimos cinco años, un 43% más que en 2018, hasta los casi 8.900 millones. Además, la educación pública está disfrutando de la mayor plantilla docente, con casi 108.000 profesores, 6.800 docentes más que en 2018, último del PSOE.

Los 14.000 millones

La recaudación tributaria de la Junta de Andalucía entre 2019 y 2023 superó en más de 14.000 millones de euros la registrada durante el quinquenio inmediatamente anterior, de 2014 a 2018. Los datos que aparecen recogidos en los Cuadernos de Recaudación, que elabora la Secretaría General de Hacienda, cifran en 88.614,2 millones de euros la recaudación acumulada de los años 2019 a 2023, según criterio de caja. Entre 2014 y 2018, la recaudación acumulada fue de 74.492,1 millones de euros.

Los 14.122,1 millones de euros de diferencia suponen un incremento de la recaudación del 18,96% en todo el periodo con respecto a los últimos cinco años. «Cada año, de media, se han incrementado los ingresos tributarios totales en nuestra comunidad en más de 2.800 millones de euros», ha apuntado la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España.

Todo ello es consecuencia de la creación de un ecosistema favorable a la inversión, que atrae a más empresas, genera más empleo, dinamiza la economía y, como consecuencia, incrementa la recaudación. Y es que Andalucía ha pasado de ser un infierno fiscal a ser la segunda comunidad en la que menos impuestos se pagan, tan sólo detrás de Madrid.

Mayor recaudación

En 2023, la recaudación tributaria en Andalucía ha ascendido a un total de 19.845,2 millones de euros, lo que representa una subida del 8,61% con respecto a 2022, superior a la registrada en los años anteriores. Así, de 2021 a 2022 el aumento fue del 5,86%, y entre 2020 y 2021 la recaudación aumentó un 5,12%.

El conjunto de los impuestos directos ha experimentado un ascenso del 27,46%, con subidas de hasta el 34,18% en el caso del IRPF, a pesar de las medidas de deflactación aprobadas. De hecho, el IRPF es el tributo con mayor incremento (7.478 millones de euros más) en todo el periodo comprendido entre 2019 y 2023, en comparación con los cinco años anteriores, a lo que ha contribuido el crecimiento del número de declarantes, que en 2022 fueron 566.536 más que en 2018.

Al IRPF le sigue el IVA, que en el conjunto del periodo ha subido algo por debajo de la media, un 18,24%, lo que representa 4.940 millones de euros más que de 2014 a 2018. En tercer lugar, el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP-AJD), cuya recaudación ha experimentado un auge del 24,3% en el periodo de los últimos cinco años respecto a los anteriores, que se traduce en 1.637,6 millones de euros más.