Zanzíbar, la isla más peculiar de África
África sigue siendo para muchos el gran desconocido en materia de turismo. Las dificultades para llegar allí, la presunta inseguridad o la ausencia de grandes atractivos –como ciudades monumentales– convierten a gran parte del continente en una incógnita para el viajero. En esta coyuntura de dudas, ¿qué dirían si les digo que existe una isla que una playas únicas, safaris a precio asequible y una ciudad con una historia única para entender cómo funcionó la esclavitud?
Comprender el pensamiento de un zanzibareño puede ser una misión entre ardua e imposible. Hay tres corrientes políticas que chocan y que fraccionan la isla. Mayoritariamente se encuentra la población que desea la independencia total de Tanzania –sólo fueron libres entre 1963 y 1964 hasta que se unieron a Tanganica–; un tercio de la población sueña con volver a formar parte de Omán –sí el país que está a 3.500 kilómetros y que fue el sultanato que gobernó la isla durante 200 años hasta que los ingleses establecieron un protectorado en 1890–; y luego están los escasos que quieren seguir formando parte de Tanzania. Ellos manejan el mantra de que «Tanzania les roba». ¿A qué les suena con un conflicto actual en España?
Un puzzle para el turista que disfruta conociendo estas peculiaridades mientras visita Stone Town, la ciudad más grande de la isla, y que fue un importante centro de distribución de esclavos durante varios siglos. Quizá se trate de uno de los lugares donde mejor se pueda comprender lo que se hizo con la esclavitud en África, cómo vivieron y como se vendieron. Una historia cruda, pero necesario para conocer la barbarie del hombre.
Stone Town, sin embargo, cuenta con una mezcla arquitectónica única. Con un fuerte impresionante de la era portuguesa, la lujosa casa del sultán o la casa donde nació el ídolo de la música Freddy Mercury. Todo es tan caótico, pero al mismo tiempo atractivo que la capital te engancha. Los callejones peatonales del centro y el impresionante mercado le dan si cabe un atractivo todavía más especial. En ningún momento te sentirás inseguro, esta gente vive muy bien con sus recursos propios.
Conforme te alejas de la gran ciudad, vas descubriendo un horizonte inesperado pero con mucho encanto. Hay granjas inmensas en medio de la nada, zonas de safari con todo tipo de animales –leones, hienas y guepardos, así que ándate con ojo– y playas con el agua transparente y azul que evocan a las de la Maldivas. Si te gusta bucear, los corales del norte de la isla –cerca de la isla privada de Mnemba– te van a dejar sin palabras.
En cuanto a la gastronomía te recomiendo que tengas la mente abierta. Al fin y al cabo es un país que tiene mucho acceso a frutas exóticas y eso hay que valorarlo porque los sabores son bien diferentes a los que estamos acostumbrados. No pienses en picantes raros ni insectos, pero sí que las salsas dulces están a la orden del día con el mango como estrella de todo.
Como plato que encontrarás siempre como opción disponible lejos de los mariscos –que son impresionantes y están a un precio muy acorde– puedes disfrutas de la Sambusa –empanadilla de carne y verduras llena de ricas especias– o el Urojo –sopa donde hay patatas y salsa de mango y donde el cocinero echa lo primero que tiene a mano, pero que es muy consistente–.
Quizá esa sopa pueda resumir un poco lo que es Zanzíbar. Un archipiélago que se adapta a cualquier situación, pero que cuenta con los ingredientes suficientes como para atraer al turista a una aventura única. Recomendable es permanecer una semana y ver la otra cara de África. Quizá, aunque ellos no lo sepan, son los ricos de la zona.
Temas:
- África
Lo último en Viajes
-
España tiene su propio Palacio de Versalles, y pocos lo conocen: fue un capricho de Felipe V y ocupa 140 hectáreas
-
La joya medieval que reabre tras mil años cerrado: está al lado de Madrid
-
Ni Tossa de Mar ni Cadaqués: el pueblo medieval más infravalorado de la Costa Brava con aguas cristalinas
-
España tiene su propia Fontana de Trevi, y casi nadie sabe dónde está: es Bien de Interés Cultural desde 1984
-
España tiene su propio coliseo romano, y pocos lo conocen: fue el 3º más grande del imperio y cabían 25.000 personas
Últimas noticias
-
OKDIARIO ‘caza’ a Patxi López en el escaño cotilleando al ‘influencer’ Cocituber en Instagram
-
Aagesen corrige a Sánchez y admite que en España sí hay uranio pero se hace un lío con el enriquecido
-
Tragedia en Sabadell: un hombre muere aplastado por una placa de hormigón en pleno centro comercial
-
Tottenham – Manchester United: horario y dónde ver online en vivo y por TV en directo la final de la Europa League
-
Los bancos lanzan un aviso importante: nunca olvides presionar esta tecla en el cajero