Santuario de Ise, el templo de la eterna reconstrucción
Japón puede definirse como uno de esos países en los que las costumbres milenarias se mantienen sin que importe el pase de los años. Las tradiciones están aún muy presentes en una sociedad que basa sus máximas en el simbolismo y el máximo respeto por la religión. Un claro ejemplo de todo ello es el Santuario de Ise, un famoso templo para la cultura Shintō en el que se mantiene una curiosa costumbre: derrumbar y reconstruir el templo cada 20 años. Increíble ¿verdad?
El revivir de los 20
El Santuario de Ise o Ise-jingū se define como un lugar sagrado para la cultura Shintō y representa uno de los templos más conocidos de Japón. Miles de personas visitan cada día una edificación situada en el Parque Nacional de Ise-Shima que se divide a su vez en dos conocidos santuarios: Naikū y Gekū. Cabe destacar que la distancia entre ambos templos es de apenas seis kilómetros y que ambos tienen un total de 123 complejos subordinados en distintas categorías. El primero de ellos está dedicado a la honra de Amaterasu Ōmikam. Mientras que el segundo se basa en la adoración de Toyouke no Ōmikam. Pero esto no es lo más curioso de todo, ya que ambos santuarios se derriban y se reconstruyen cada 20 años.
El Santuario de Ise basa su estructura en una arquitectura única en el mundo conocida como Shinmeizukuri. Toda una obra maestra que no puede ser copiada por ningún otro santuario de la zona. El uso de maderas de calidad y detalles dorados suelen ser los rasgos de unas construcciones tan bellas como efímera. Cada 20 años, estos dos santuarios junto con el Puente de Uji se reducen a escombros para volver a construirse. Una tradición que se debe a la creencia Shintō en la que se muestra que la naturaleza muere y renace en un periodo de 20 años. Una ceremonia ancestral de purificación que en japonés se conoce como Jingū Shikinen Sengū.
Un templo milenario
Para que nos hagamos una idea del seguimiento férreo de las costumbres en Japón, la primera reconstrucción de el Santuario de Ise data del año 692. Y es que desde ese mismo año se sigue una costumbre milenaria que ha obligado a realizar la última reconstrucción en el año 2013. Eso sí, antes de que se realice cualquier tipo de obra en el templo tienen lugar una gran cantidad de celebraciones basadas en la tradición. El Festival de Okihiki se enmarca como la fiesta de culto más importante de un santuario que mantiene su esencia por muchos años que pasen. Eso sí, tendrás que conformarte con las fotos, ya que los turistas tienen prohibido el acceso al interior de los templos.
Lo último en Viajes
-
Ver para creer: estos 2 pueblos están separados por 320 kms y 4 horas, pero pertenecen a la misma provincia
-
En 1980 era un pueblo en ruinas y abandonado: hoy es uno de los destinos más idílicos del pirineo español
-
5 pueblos medievales de Castellón detenidos en el tiempo
-
Poca gente lo sabe, pero el mayor pueblo fantasma de España está en Asturias y se inauguró en 1954
-
Es la favorita de los turistas, pero pocos saben es la isla más antigua de España y tiene más cabras que personas
Últimas noticias
-
‘El Hijo de Hamás’, el ‘traidor’ que salvó innumerables vidas judías: «El Estado palestino es inviable»
-
El BOE confirma el palo a las nóminas: estos trabajadores perderán hasta 95 euros desde el 1 de enero de 2026
-
Derrumbe de un edificio en Madrid hoy, en directo: última hora de los heridos y los desaparecidos
-
Unos indígenas violentos atacan con piedras y palos el convoy del presidente de Ecuador
-
ONCE hoy, martes, 7 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11