Santuario de Ise, el templo de la eterna reconstrucción
Japón puede definirse como uno de esos países en los que las costumbres milenarias se mantienen sin que importe el pase de los años. Las tradiciones están aún muy presentes en una sociedad que basa sus máximas en el simbolismo y el máximo respeto por la religión. Un claro ejemplo de todo ello es el Santuario de Ise, un famoso templo para la cultura Shintō en el que se mantiene una curiosa costumbre: derrumbar y reconstruir el templo cada 20 años. Increíble ¿verdad?
El revivir de los 20
El Santuario de Ise o Ise-jingū se define como un lugar sagrado para la cultura Shintō y representa uno de los templos más conocidos de Japón. Miles de personas visitan cada día una edificación situada en el Parque Nacional de Ise-Shima que se divide a su vez en dos conocidos santuarios: Naikū y Gekū. Cabe destacar que la distancia entre ambos templos es de apenas seis kilómetros y que ambos tienen un total de 123 complejos subordinados en distintas categorías. El primero de ellos está dedicado a la honra de Amaterasu Ōmikam. Mientras que el segundo se basa en la adoración de Toyouke no Ōmikam. Pero esto no es lo más curioso de todo, ya que ambos santuarios se derriban y se reconstruyen cada 20 años.
El Santuario de Ise basa su estructura en una arquitectura única en el mundo conocida como Shinmeizukuri. Toda una obra maestra que no puede ser copiada por ningún otro santuario de la zona. El uso de maderas de calidad y detalles dorados suelen ser los rasgos de unas construcciones tan bellas como efímera. Cada 20 años, estos dos santuarios junto con el Puente de Uji se reducen a escombros para volver a construirse. Una tradición que se debe a la creencia Shintō en la que se muestra que la naturaleza muere y renace en un periodo de 20 años. Una ceremonia ancestral de purificación que en japonés se conoce como Jingū Shikinen Sengū.
Un templo milenario
Para que nos hagamos una idea del seguimiento férreo de las costumbres en Japón, la primera reconstrucción de el Santuario de Ise data del año 692. Y es que desde ese mismo año se sigue una costumbre milenaria que ha obligado a realizar la última reconstrucción en el año 2013. Eso sí, antes de que se realice cualquier tipo de obra en el templo tienen lugar una gran cantidad de celebraciones basadas en la tradición. El Festival de Okihiki se enmarca como la fiesta de culto más importante de un santuario que mantiene su esencia por muchos años que pasen. Eso sí, tendrás que conformarte con las fotos, ya que los turistas tienen prohibido el acceso al interior de los templos.
Lo último en Viajes
-
Esta es una de las rutas senderistas más infravalorada de las islas Canarias, pero exige permiso previo
-
El castillo más infravalorado de Castilla-La Mancha es una joya árabe y Conjunto Histórico-Artístico desde el año 1982
-
El pueblo más infravalorado de Madrid esconde una muralla medieval intacta y un casco histórico de cuento
-
La palabra que jamás debes pronunciar si estás de crucero: «Silencio sepulcral»
-
Ni Altamira ni Atapuerca: la joya prehistórica española que ya es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Últimas noticias
-
Briatore delira con Colapinto: desmiente que Alpine le pruebe cinco carreras tras anunciarlo él mismo
-
Muere un motorista de 59 años al chocar contra un árbol en las Avenidas de Palma
-
A qué hora empieza Eurovisión 2025 y dónde verlo en directo por televisión y online en vivo
-
El Ibex 35 sube un 0,96% al cierre y mantiene los 14.000 puntos, máximos de mayo de 2008
-
Moody’s recorta la calificación crediticia de EEUU y pierde el primer puesto del ranking