¿Por qué el pueblo de Chefchaouen es de color azul?
¿De quién fue la idea de pintar el pueblo de color azul?
Chefchaouen es un pueblo situado en las montañas del Rif que atrae a turistas de todo el mundo. Y es que todas las casas están pintadas de diferentes tonalidades de azul. Se trata de una localidad pequeña, donde viven menos de 50.000 habitantes. Su origen se remonta a mediados del siglo XVIII de la mano de Moulay Ali Ben Moussa Ben Rached El Alami. Pero, ¿por qué el pueblo es azul? Hay varias teorías al respecto.
Judíos
Durante buena parte del siglo XX, cuando el Rif estaba en manos del Protectorado creado por España, muchos judíos emigraron a esta zona. Se instalaron en el barrio de Mellah de Chefchaouen y empezaron a pintar sus casas de color azul. ¿La razón? El azul les recordaba al cielo y, por lo tanto, les permitía estar más cerca de Dios.
Mosquitos
Otra teoría también muy extendida tiene que ver con los mosquitos. Hay quienes defienden que el pueblo marroquí es azul porque este color ahuyenta a los insectos. Sin embargo, lo cierto es que los mosquitos no son capaces de percibir los colores como tal, sino que simplemente distinguen entre oscuros y claros.
Calor
Una de las teorías más lógicas de todas es que se impuso como norma pintar todas las casas de Chefchaouen de azul para conservar frescos los hogares ante el sofocante calor de la zona, donde se pueden alcanzar los 50 grados centígrados en verano. Precisamente las vestimentas de los beduinos bereber son azules.
Mar
Chefchaouen está situado a 40 kilómetros del mar Mediterráneo, aunque el pueblo no tiene acceso directo al mar. Para ir a la costa hay que subir hasta Río Martín, pasando por Tetuán. La teoría más aceptada entre los habitantes del pueblo es que el color azul representa el mar, un lugar cercano pero poco accesible.
Temas:
- Marruecos
Lo último en Viajes
-
Un turista estadounidense visita España y no da crédito a lo que se encuentra: allí no están acostumbrados
-
Parece Harry Potter, pero está en Galicia y es uno de los templos más espectaculares e inclasificables de España
-
En 1967 era de las iglesias más feas de Barcelona: hoy aparece en todas las webs de arquitectura
-
Ni Tenerife ni La Graciosa: la minúscula isla canaria que pocos turistas visitan y sólo tiene 1 habitante oficial
-
En 1971 era una de las iglesias más feas de España: hoy decenas de arquitectos acuden a verla
Últimas noticias
-
Trablisa celebra su 50 aniversario con una gala majestuosa y llena de emoción
-
Tebas no para y ahora amenaza a la AFE con pagar los daños ocasionados por las protestas de los futbolistas
-
Apple alcanza máximos históricos en Bolsa y se acerca a los 3 billones de capitalización
-
El líder supremo de Irán Alí Jamenei dice que Trump no ha destruido su capacidad nuclear: «Que sueñe»
-
La caída de Amazon arrastra a la banca: BBVA, Santander y Bankinter sufren fallos