Viajes
Pueblos

Ni Vejer ni Zahara: éste es el pueblo de Cádiz mas demandado

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Conil de la Frontera, situada en el suroeste de la provincia de Cádiz, destaca por sus playas de arena blanca, que son su mayor atractivo. En los últimos años, Conil de la Frontera ha visto un notable aumento en su popularidad como destino turístico, impulsado principalmente por la calidad de sus playas. La afluencia de visitantes ha contribuido al desarrollo y modernización de la localidad, consolidándola como un referente turístico en la región.

Este municipio, cuyos orígenes se remontan a la época de la conquista, cuenta con un valioso patrimonio histórico. Entre sus monumentos más notables se encuentran la torre de Guzmán, una fortificación militar del siglo XIV, la iglesia barroca de la Misericordia, construida en el siglo XVIII, y la iglesia de Santa Catalina, que fue reconstruida en el siglo XIX.

Conil de la Frontera, un pueblo ‘mágico’ en Cádiz

Los orígenes de Conil de la Frontera se remontan a tiempos antiguos, con evidencia arqueológica que sugiere la presencia de asentamientos humanos desde la Edad del Bronce. Fenicios, cartagineses y romanos dejaron su huella en esta tierra, cada civilización aportando a su rica historia.

Durante la ocupación árabe, Conil formaba parte de la cora de Sidonia. Bajo el dominio musulmán, la ciudad prosperó como un importante centro agrícola y pesquero. El nombre «Conil» tiene raíces árabes, y este legado se refleja en la arquitectura y el trazado de las calles en el centro histórico.

Con la Reconquista cristiana en el siglo XIII, Conil pasó a formar parte del Reino de Castilla. La ciudad fue escenario de conflictos fronterizos, de ahí el término «de la Frontera». Las murallas y torres defensivas, como la Torre de Guzmán, son testigos de éste turbulento periodo.

Durante los siglos XVI y XVII, Conil experimentó un auge económico gracias al comercio marítimo y la pesca del atún. La industria de la almadraba, una técnica de pesca tradicional, contribuyó significativamente a la prosperidad de la región.

Qué ver

El paseo marítimo de Conil y su puerto pesquero, situado junto al faro de Roche, ofrecen una visión auténtica de la vida pesquera de la población. Conil también es conocido por sus casonas señoriales, muchas de las cuales se han convertido en casas de huéspedes, bares o restaurantes, permitiendo el acceso a sus encantadores patios. El barrio de pescadores, con sus estrechas callejuelas y patios llenos de flores, es otro lugar emblemático donde los vecinos aún se reúnen para tomar el fresco.

Entre los templos religiosos de la localidad gaditana, destaca el antiguo convento de la Victoria. Otros templos importantes incluyen la capilla del Espíritu Santo, la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la iglesia y hospicio de la Misericordia, y el centro cultural Santa Catalina, un antiguo templo desacralizado. En la pedanía de El Colorado, se encuentra la ermita de María Auxiliadora.

Para obtener una vista panorámica de Conil, es imprescindible subir a la torre de Guzmán. Ésta antigua fortificación, construida a principios del siglo XIV, servía tanto para vigilar las almadrabas como para ofrecer refugio a la población ante posibles ataques marítimos. Reformada en varias ocasiones, hoy alberga un punto de información turística y exposiciones de arte.

En el casco antiguo se encuentra el Baluarte, uno de los pocos vestigios restantes de la antigua muralla de Conil, donde supuestamente se ubicaban los vigilantes. Asimismo, se construyeron torres vigías en la costa, como la torre del Puerco y la torre de Castilnovo, para alertar sobre la llegada de piratas o enemigos. Ambas torres se conservan en buen estado y se puede acceder a ellas a pie desde la playa de los Bateles.

Playas

La calidad del agua y los servicios en las playas de Conil de la Frontera están avalados por las banderas azules que ondean orgullosamente, confirmando su lugar entre las mejores de Cádiz. Estas extensas playas de arena fina y dorada se extienden desde la playa del Palmar hasta las calas de Roche, que limitan con la playa de la Barrosa.

En primer lugar, la playa de Castilnovo, ubicada junto al río Salado y llamada así por la torre de vigía que se encuentra en ella. Es una franja virgen, poco concurrida, sin chiringuitos ni torre de vigilancia, lo que la convierte en una de las favoritas para quienes practican el naturismo o nudismo.

Además, la playa de la Fontanilla es otra opción. Con aparcamiento junto a la playa y sin necesidad de caminar mucho para llegar al agua, esta playa es ideal para familias. Por otro lado, está la playa de los Bateles, la más cercana al pueblo, situada a lo largo del paseo marítimo. Permite aparcar el coche junto a ella.

Finalmente, la playa Fuente del Gallo está protegida por altos acantilados, siendo una opción excelente cuando sopla el viento de levante. Se debe tener cuidado con posibles desprendimientos y no colocar la sombrilla junto al acantilado.