La Catrina mexicana se convierte en tendencia mundial en Halloween
Parece Juego de Tronos, pero está en Barcelona y fue de uno de los mejores castillos defensivos del siglo XI
Las 10 ciudades más grandes del imperio español en la Edad Media: una ni siquiera estaba en la península
Nuestro mundo se basa en las modas. Ahora conocidas como tendencias mundiales, unas más duraderas que otras pero todas quedan su resquicio en la sociedad. Y sí, para la noche de Halloween también existen este tipo de costumbres, en algunas ocasiones provenientes de culturas tan antiguas como la azteca. Decimos esto porque parece haberse hecho tendencia mundial un símbolo base de México, estamos hablando de la catrina mexicana. Una conocida parte de la cultura mexicana que se basa en unir escalofriantes calaveras con las flores más hermosas. Juntas, forman un tándem imprevisible que ha gustado en todo el mundo y que parece haberse asentado como uno de los disfraces más usados de Halloween.
El «Día de los Muertos» de México se hace viral
Todo tiene lugar en el «Día de los Muertos» de México, una celebración única en el mundo basada en una extraña mezcla entre tradiciones aztecas y cristianas. Una festividad que con el paso de los tiempos se ha convertido en un acto animoso cargado de simbolismo que se ha trasladado por todo el mundo. En este ritual, la parte más importante son las catrinas, que se han hecho virales por nuestro planeta debido a su aterradora pero bella apariencia.
Anteriormente utilizada para todo tipo de rituales, la catrina se enfoca como una moda pasajera que sirve como complemento perfecto para muchas fiestas de Halloween fuera de México. Algo que ha sido extendido por las redes sociales y que ha tenido un alcance que en un principio ni se imaginaba. De todas formas, nada tiene que ver con la celebración que se vive en su país natal, a la cual aconsejamos que asistas al menos una vez en la vida.
El despiece de la catrina
En primer lugar nos encontramos con la calavera humana. Una parte ósea de aspecto pulcro que casi siempre se relaciona con el miedo. Para los aztecas, portar este tipo de calaveras tenía un significado basado en el renacimiento. Están tan instauradas en la sociedad, que apreciar calaveras de caramelo o de chocolate es una costumbre completamente habitual en México, una técnica que fue introducida con la llegada de los españoles.
Por otro lado nos encontramos con las flores, cuyo simbolismo es muy importante. La especie más utilizada es la cempasúchil, una flor de color amarillo que simboliza a los muertos y a la que los aztecas otorgaban propiedades espirituales.
Una vez tenemos por un lado la calavera y por otro las flores, ya entra en funcionamiento la imaginación de cada uno para poder conformar tu propia catrina y ser la persona que más miedo de en Halloween. Símbolo de muchas festividades mexicanas, la catrina se ha convertido en un recurso perfecto para el día 31 de octubre que está adquiriendo un gran protagonismo entre los amantes del terror.
Lo último en Viajes
-
Parece Juego de Tronos, pero está en Barcelona y fue de uno de los mejores castillos defensivos del siglo XI
-
Las 10 ciudades más grandes del imperio español en la Edad Media: una ni siquiera estaba en la península
-
Vuelve el espectáculo de Navidad que te hará sentir en la Edad Media y está al lado de Madrid
-
En la Edad Media fue el monasterio más importante de Aragón: hoy es uno de los más fotogénicos de España
-
Ni Ávila ni Sigüenza: la joya medieval del siglo XIV que fue uno de los primeros Monumentos Nacionales de España
Últimas noticias
-
Archivada la denuncia de un policía local contra la alcaldesa de Felanitx, Catalina Soler
-
Bombazo en la zoología mundial: confirmada la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
-
Escándalo en Turquía: 1.204 futbolistas investigados por apuestas ilegales y ¡siete árbitros en prisión!
-
La merienda que comíamos sin parar en España en los años 80: los nutricionistas hoy pondrían el grito en el cielo
-
El auge de los K-dramas: 5 claves para entender el triunfo de las producciones coreanas en todo el mundo