Viajes
Naturaleza

Así es el parque más grande de Cataluña que merece la pena visitar: no es el que tú pensabas y te va a sorprender

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Si eres un gran amante de la naturaleza, ¿cuál dirías que es el parque más grande de Cataluña? Quizá creas que es el Parque Güell, nombrado Patrimonio Mundial por la UNESCO y un lugar de visita obligada para quienes visitan Barcelona. Sin embargo, en realidad el que es reconocido como el parque más grande de la comunidad autónoma está situado en la ciudad de Gerona, y es un oasis de paz y tranquilidad. Sin lugar a dudas, un plan estupendo para disfrutar del verano con familia o amigos.

Alberga más de 2.500 árboles centenarios y tiene una extensión de 40 hectáreas, equivalente a aproximadamente 25 campos de fútbol.  Un parque con multitud de senderos para pasear que se organiza en diferente avenidas y que cuenta con un mercado que abre todos los martes y sábados por la mañana. También hay varias zonas abiertas, pistas deportivas y parques infantiles.

Parque de La Devesa: el más grande de  Cataluña

La Devesa de Gerona destaca como el parque urbano más grande de Cataluña, albergando más de 2.500 árboles centenarios que convierten este espacio en el principal pulmón verde de la ciudad. El parque se extiende sobre 40 hectáreas, dominado por largas filas de plátanos que forman impresionantes avenidas y paseos vegetales.

Situado al oeste del casco histórico de la ciudad, se encuentra en la confluencia de los ríos Ter, Güell y Oñar. Los árboles, una mezcla de especies americana y oriental, fueron mayoritariamente plantados a mediados del siglo XIX y crecieron verticalmente debido a la proximidad entre ellos, alcanzando alturas de hasta 60 metros.

El diseño del parque más grande de Cataluña se organiza en varias avenidas, donde a lo largo de los años se han agregado diversas construcciones. La entrada, construida en 1898, conserva una de las dos casetas gemelas que históricamente daban la bienvenida a los visitantes. En el Campo de Marte se encuentran instalaciones deportivas erigidas en 1942. Además, La Devesa alberga campos de tiro y aeromodelismo, las instalaciones de la Sociedad Hípica de Gerona, el recinto ferial de Gerona, así como el Auditorio y el Palacio de Congresos.

Historia

La Devesa de Gerona tiene un origen histórico ligado a la sedimentación de materiales transportados por los ríos Ter, Oñar y Güell. En 1423, la reina María Victoria donó estos terrenos a la ciudad para utilizarlos como defensa contra las inundaciones y como fuente de ingresos. Posteriormente, en 1859, se inició la transformación de la Dehesa en un paseo público bajo la dirección del arquitecto Martín Sureda Ardèvol, con la plantación de los primeros plátanos.

Durante el siglo XX, la Devesa se convirtió en un centro social vibrante, con actividades festivas, desfiles y eventos deportivos que la integraron plenamente en la vida de la ciudad. Sin embargo, a partir de la década de 1940, se observó un distanciamiento de los ciudadanos, atribuido a barreras naturales y artificiales que la separan del resto de la ciudad.

A pesar de la construcción de instalaciones deportivas y recreativas, como la piscina municipal en 1934 y el estadio del GEiEG en 1942, el interés por la Devesa comenzó a declinar debido a estos obstáculos y al cambio en las costumbres sociales con la popularización del automóvil en los años sesenta.

A mediados de los años setenta, comenzó un movimiento social para revitalizar la Devesa, marcado por campañas de sensibilización y estudios sobre la salud de los árboles. Con la llegada de los ayuntamientos democráticos, se intensificaron los esfuerzos para restaurar y adaptar el parque a las necesidades contemporáneas, incluyendo la renovación de instalaciones y la promoción de diversas actividades culturales y recreativas.

Lugares de interés en Gerona

La Catedral de Gerona es uno de los monumentos más destacados de la ciudad. Su construcción se extendió desde el siglo XI hasta el XVIII, con importantes reformas en el siglo XIV bajo la dirección del arquitecto Guillermo Bofill. El claustro, construido en el siglo XII, se caracteriza por su planta irregular y la riqueza de sus capiteles, notablemente adornados con escenas que representan a los artesanos durante la edificación del templo.

Los Baños árabes de Gerona fueron reconstruidos y compartidos durante la Edad Media con la comunidad judía. Han sido declarados Bien Cultural de Interés Nacional debido a su significado histórico y excelente estado de conservación.

El río Oñar que atraviesa Gerona es una de las estampas más pintorescas de la ciudad. Sus cinco puentes no sólo sirven como conexiones entre la parte moderna y el casco histórico, sino que también se han convertido en destinos turísticos por sus vistas privilegiadas. Las casas a lo largo del río, construidas mayoritariamente en los siglos XIX y XX, son conocidas por sus colores vibrantes y su cercanía al agua.

En el barrio viejo se encuentra el Call judío, un entramado de estrechas calles empedradas que conserva la esencia del pasado en cada rincón. Delimitado por la catedral por un lado y los jardines maristas por el otro, aquí se encuentra el Museo de Historia de los Judíos.