¿Cuál fue la primera película de terror de la historia del cine?
Las mejores películas de terror de Netflix de este 2022
Las 7 mejores películas de terror españolas
Las 5 películas de terror que más miedo dan según la ciencia
La película de terror que no te dejará dormir este fin de semana está en Netflix
El gusto de las personas por el género del horror se remonta a un origen que, a lo largo de la historia ha tenido que ver sobre todo con temas religiosos. El folclore y las tradiciones inspiraron las historias de brujas, vampiros, hombres lobo y fantasmas, sin embargo los precursores (como suele pasar habitualmente) fueron los griegos y los romanos. De esta forma, el titán Prometeo inspiró el Frankenstein de Mary Shelley. Según el escritor H.P. Lovecraft “el miedo es una de las emociones más antiguas (…) y el miedo más antiguo y poderoso es el temor a lo desconocido”. Con todo esto y aprovechando lo cerca que se encuentra Halloween… ¿sabrías decir cuál es la primera película de terror en el séptimo arte?
Pues para descubrir cuál fue el nombre de la historia que lo inicio todo, prácticamente hay que remontarse a los orígenes del cine, en concreto al trabajo de George Méliès. Es de sobra conocida la figura del director francés como un precursor de las historias de ciencia ficción, innovando con unos maravillosos y artesanales efectos especiales. No obstante, lo que la gente no tiene tan presente es que Méliès también es el autor de La mansión del diablo, la considerada por los académicos como la primera película de terror.
Se estrenó el 24 de diciembre de 1896 en París y cuenta la historia de un encuentro con el Diablo y varios de sus fantasmas. Dura más de tres minutos, algo insólito para la época debido a que estamos en una de las etapas más primitivas de la cinematografía. Durante este periodo, el país francés se posicionó como una auténtica fábrica de historias de este tipo, con Méliès filmando otras dos entregas; El Diablo en el convento (1899) y El diablo negro (1905). Por su parte, Louis Lumière realiza Le squelette joyeux, un año después de La mansión del diablo.
Años más tarde, gracias a un movimiento como el expresionismo alemán, el género alcanzó cierta madurez todavía en la época del cine mudo. Inolvidables son El gabinete del doctor Caligari (1920), el Nosferatu de Murnau (1922) o incluso Vampyr del cineasta danés Carl Theodor Dreyer (1932). Un conjunto de historias sin las que hoy no se entendería la existencia de historias que hoy vuelven a elevar la categoría, como La bruja de Robert Eggers o Hereditary y Midsommar, de Ari Aster.
Lo último en Televisión, cine y series
-
Ya en cines: el reboot de ‘Destino final’ anticipa un final de mayo repleto de posibles taquillazos
-
Ni ‘Entrevías’ ni ‘La chica de nieve’: la serie de José Coronado que acaba de llegar a Netflix y es una obra de arte
-
Llegó en 2016 a Netflix pero pasó desapercibida: ahora todo el mundo la está viendo y es aterradora
-
Netflix junta a Denzel Washington y Robert Pattinson para lo nuevo de Fernando Meirelles
-
La serie de Movistar Plus+ protagonizada por Carolina Yuste que necesitas ver antes de Eurovisión 2025
Últimas noticias
-
Rescatan a cuatro personas de una lancha hundida en Magaluf
-
El restaurante madrileño que ha enamorado a Marta Ortega: está en la calle de moda
-
El líder del PSOE imputado en el caso del hermano de Sánchez se hace diputado regional para estar aforado
-
Lopesan Hotel anima a planificar las próximas vacaciones de verano en la Feria de Viajes El Corte Inglés
-
Adiós al frío: Roberto Brasero pone fecha a la llegada del calor y será muy pronto