CENID desarrolla un sistema para asegurar la salubridad del aire en entornos cerrados
CENID, el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante, impulsado por la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante (UA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), intentando transformar y mejorar Alicante en el ámbito digital, ha llevado a cabo un proyecto para controlar y asegurar la salubridad del aire en entornos cerrados a través de un sistema IoT. El proyecto, desarrollado por investigadores de la UMH, nace con el objetivo de mejorar la ventilación del aire en espacios cerrados.
El proyecto plantea el desarrollo de un sistema que, mediante la ayuda de tecnología LED, emite emisiones ultravioletas que cuentan con capacidad germicida, ofreciendo de manera segura sistemas salubres. Esta capacidad de emisión disminuye con el uso, por lo que se utiliza únicamente cuando es necesario. El sistema completo IoT, formado por emisores LED UVC y sensores de CO2, permite comunicarse a los dispositivos entre ellos usando tecnología inalámbrica Wifi, para tomar las decisiones de activar o no los sistemas germicidas.
“El objetivo final es analizar la calidad del aire en entornos cerrados y aplicar el sistema germicida cuando sea necesario”, comenta Héctor Migallón, director del proyecto. Por lo que, en el futuro pretenden que el aire pase por láminas finas para que quede esterilizado: “Esperamos que el control de la calidad del aire pueda realizarse de forma totalmente fiable con la utilización de sistemas de bajo coste, que se cumpla la normativa RITE respecto a niveles de CO2 en interiores tal y como está redactada, ya que la gran mayoría de los sistemas no lo permiten, que sean sistemas transparentes e informen adecuadamente a los usuarios de estancias públicas”, añade Migallón.
Las acciones planteadas para el desarrollo del proyecto son:
– Diseño electrónico del IoT que integra el módulo germicida. Este cuenta con un dispositivo físico final funcional que permitirá realizar el estudio de potencial radiación y, por tanto, de capacidad germicida.
– Diseño electrónico del IoT que integra sensores para medir la calidad del aire. Este dispositivo físico final funcional permite realizar pruebas de comunicación unidireccional, y pruebas de políticas de gestión.
– Diseño de protocolos de comunicación del servicio web. Incluye documentación de eventos, tramas, etc.
– Diseño de políticas de control de servicio web. Incorpora documentación de señales, protocolos y posibles ajustes.
– Análisis en laboratorio de capacidad germicida utilizando diversas bacterias y otros organismos. Con certificados de resultados y composición de los experimentos.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de demostración, ideando un filtro universal para poder colocarlo en cualquier aparato o zona efectiva. “Ahora mismo el mayor desafío es diseñar un sistema autónomo, que no requiera su instalación en otros dispositivos del sistema de recirculación de aire, seguro y que sea eficaz en la esterilización del aire”, explica el director del proyecto.
Temas:
- Aire Acondicionado
Lo último en Tecnología
-
Por qué tu smartwatch no cuenta bien los pasos (y no siempre es un fallo del reloj)
-
iOS 26 refuerza las llamadas con filtros más inteligentes y un botón contra el spam
-
5 errores que estás cometiendo estas vacaciones al hacer fotos con tu móvil
-
He probado el Motorola edge 60 pro y me ha sorprendido lo equilibrado que es
-
Así será Opera Neon, el primer navegador agéntico que trabaja por ti
Últimas noticias
-
Edad Moderna Española: Resumen de los Siglos de Oro, Imperios y Decadencia
-
Cómo se escribe horno u orno
-
«Hay que prepararse para estas temperaturas devastadoras»: Jorge Rey alerta sobre lo que se acerca a España de forma inminente
-
Horario GP de Hungría del F1 hoy y dónde ver la carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Sánchez sanea las finanzas de Bildu: 26 millones en beneficios desde que es su «socio preferente»