Descubren en Cuenca restos fósiles de un cocodrilo que vivió hace 75 millones de años
Vigas metálicas y minimalismo: así es la impresionante casa de Rosalía en pleno centro de Barcelona
Jorge Rey lo predijo, AEMET lo confirma: noviembre romperá los esquemas meteorológicos históricos
El hallazgo en el yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco de una nueva especie de cocodrilo con grandes dientes, que vivió hace 75 millones de años y hasta ahora era desconocida para la ciencia, ha vuelto a colocar a la provincia de Cuenca como referente internacional de la Paleontología.
Así lo han resaltado hoy los paleontólogos Francisco Ortega e Iván Narváez en una rueda de prensa, en la que han dado a conocer el hallazgo de esta nueva especie, al que han denominado «Lohuecosuchus megadontos» (el cocodrilo de Lo Hueco de grandes dientes), cuya mayor singularidad es el gran tamaño de los dientes, de unos 5 centímetros, con respecto al tamaño del cráneo.
Su tamaño es más del doble del que deberían tener los dientes que le corresponderían a un cocodrilo con un cráneo de ese tamaño.
Los investigadores han explicado que los cráneos de cocodrilos encontrados de esta nueva especie se caracterizan por el enorme tamaño de sus dientes, que hace que se deforme la parte posterior del maxilar, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento del origen de los cocodrilos actuales.
Han indicado que los cocodrilos hallados en Lo Hueco presentan varias características que los emparentan estrechamente con el «Allodaposuchus», un cocodrilo descrito por primera vez en Rumanía a principios del siglo XX.
Sin embargo, tienen otras que permiten definirlo como una especie nueva, como una narina (uno de los dos orificios anteriores de las fosas nasales que les sirven de comunicación con el exterior para la entrada y salida de aire, situados en la base o superficie inferior de la nariz) muy ancha y grande comparada con el resto de formas relacionadas con el «Allodaposochus».
Los cocodrilos de esta nueva especie se caracterizan por tener una hilera dental muy junta, que hace que se reduzca el número de dientes dado su tamaño «hipertrofiado».
Esta nueva especie se describe en un estudio publicado el miércoles en la prestigiosa revista científica PLOS One, en el que han participado investigadores del grupo de Biología Evolutiva de la UNED y de la Universidad de Iowa, ha apuntado Ortega.
En este sentido, Ortega ha definido el yacimiento de Lo Hueco como «una ventana a un paisaje de hace 72 millones de años con grandes dinosaurios saurópodos, en una marisma costera con tiempo árido y húmedo».
El yacimiento de Lo Hueco, que fue descubierto en Fuentes (Cuenca) en 2007 durante las obras de construcción del AVE Madrid-Levante, ha proporcionado una gran cantidad de restos de animales que poblaban esta zona de la Península hace unos 75 millones de años, que se almacenan en una nave a las afueras de Cuenca, donde se analizan algunas de ellos.
Temas:
- Cocodrilos
- Cuenca
Lo último en Sociedad
-
Vigas metálicas y minimalismo: así es la impresionante casa de Rosalía en pleno centro de Barcelona
-
Jorge Rey lo predijo, AEMET lo confirma: noviembre romperá los esquemas meteorológicos históricos
-
Temporal en Cataluña: AEMET prevé lluvias persistentes, nieve en cotas bajas y rachas de viento muy fuertes
-
AEMET activa avisos en el País Vasco por lluvias fuertes: lanza alerta para el litoral con rachas de viento
-
Antonio Resines explota contra Pedro Sánchez y los aplausos se escuchan en Moncloa
Últimas noticias
-
Una ‘influencer’ árabe: «Es absurdo que la izquierda española y los movimientos LGTBI apoyen a Hamás»
-
Madrid se prepara para su gran encendido de luces de Navidad
-
Un turista norteamericano que vive en España señala lo que menos le gusta de los españoles: «¿Por qué cuesta tanto?»
-
Álex Márquez se impone a Acosta al sprint en Portimao
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»