El desarrollo del lenguaje en los bebés empieza un mes antes de nacer
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) han determinado que los bebés son capaces de distinguir diferentes idiomas un mes antes de nacer, una muestra de que el lenguaje podría comenzar a desarrollarse ya en una fase intrauterina.
Así se desprende de los resultados de un estudio que publica la revista NeuroReport en el que se utilizó una tecnología no invasiva para demostrar esta discriminación no invasiva y que podría tener implicaciones para la investigación fetal en otros campos, según sus autores.
«La investigación sugiere que el desarrollo del lenguaje humano puede comenzar realmente pronto», según ha destacado Utako Minai, profesor asociado de lingüística que lideró el estudio, como prueba que a los pocos días los bebés son ya sensibles a diferencias rítmicas del lenguaje.
Esta temprana discriminación, ha añadido este experto, fue lo que les llevó a preguntarse cuándo surge la sensibilidad de los niños a las propiedades rítmicas del lenguaje, con la posibilidad de que pudiera surgir «incluso antes de nacer».
«Los fetos pueden escuchar cosas en el útero, incluyendo el habla, aunque el sonido llega amortiguado, pero el ritmo del lenguaje debe mantenerse y estar disponible para que el feto lo oiga», ha explicado.
El útero, un lugar ruidoso
«El ambiente intrauterino es un lugar ruidoso, el feto está expuesto a los sonidos intestinales maternos, los latidos de su corazón y la voz, así como a sonidos externos. Sin exposición al sonido, la corteza auditiva no obtendría suficiente estimulación para desarrollarse adecuadamente. Es una evidencia de que parte de ese desarrollo está vinculado al lenguaje», ha añadido Kathleen Gustafson, profesora del Departamento de Neurología que ha participado en el estudio.
Minai hizo que un orador bilingüe hiciera dos grabaciones, una en inglés y otra en japonés, para ser reproducidas sucesivamente. La elección de ambos idiomas y no otras se debe a que, según los lingüistas, son rítmicamente distintivos y, mientras el inglés tiene una estructura rítmica dinámica que se asemeja a las señales de código Morse, el japonés tiene una estructura de ritmo más regular.
Los ritmos cardíacos fetales cambiaron cuando oyeron el lenguaje desconocido y rítmicamente distinto (japonés) después de haber oído un pasaje de habla inglesa, mientras que sus ritmos cardíacos no cambiaban cuando se les presentaba un segundo pasaje de inglés en lugar del japonés.
«Los resultados salieron muy bien, con un fuerte apoyo estadístico», según Minai, lo que sugiere que el desarrollo del lenguaje puede de hecho comenzar en el útero. «Creemos que es un hallazgo extremadamente emocionante para la investigación científica básica del lenguaje, y también cabe la posibilidad de que este hallazgo se aplique a otros campos», ha reconocido.
Lo último en Sociedad
-
Melyssa Pinto habla por primera vez de su relación con Mario Casas y nadie da crédito: «Mi caramelito está…»
-
Roberto Brasero no da crédito con lo que llega el 12 de octubre: lluvias torrenciales en estas zonas de España
-
Alejandra Rubio habla de lo que nadie esperaba y anuncia: «Llevo tiempo queriendo contaros…»
-
Giro radical del tiempo: Jorge Rey avisa de que vuelven «temperaturas agradables» a partir de este día
-
Adiós a la DANA Alice: Roberto Brasero confirma la fecha del fin de las lluvias torrenciales en España
Últimas noticias
-
Andalucía registra más de 97.500 parejas de aves acuáticas reproducidas en 189 humedales en 2025
-
Al menos cuatro muertos y 20 heridos en un tiroteo en un bar de Carolina del Sur en Estados Unidos
-
Los izquierdistas de Futuro Vegetal atacan el cuadro homenaje al descubrimiento de América del Museo Naval
-
Morante dedica su último toro a Abascal: «Por todo lo que haces por nosotros, ¡viva España!»
-
Morante se corta la coleta en Las Ventas tras una carrera superlativa y una temporada espectacular