El desarrollo del lenguaje en los bebés empieza un mes antes de nacer
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Kansas (Estados Unidos) han determinado que los bebés son capaces de distinguir diferentes idiomas un mes antes de nacer, una muestra de que el lenguaje podría comenzar a desarrollarse ya en una fase intrauterina.
Así se desprende de los resultados de un estudio que publica la revista NeuroReport en el que se utilizó una tecnología no invasiva para demostrar esta discriminación no invasiva y que podría tener implicaciones para la investigación fetal en otros campos, según sus autores.
«La investigación sugiere que el desarrollo del lenguaje humano puede comenzar realmente pronto», según ha destacado Utako Minai, profesor asociado de lingüística que lideró el estudio, como prueba que a los pocos días los bebés son ya sensibles a diferencias rítmicas del lenguaje.
Esta temprana discriminación, ha añadido este experto, fue lo que les llevó a preguntarse cuándo surge la sensibilidad de los niños a las propiedades rítmicas del lenguaje, con la posibilidad de que pudiera surgir «incluso antes de nacer».
«Los fetos pueden escuchar cosas en el útero, incluyendo el habla, aunque el sonido llega amortiguado, pero el ritmo del lenguaje debe mantenerse y estar disponible para que el feto lo oiga», ha explicado.
El útero, un lugar ruidoso
«El ambiente intrauterino es un lugar ruidoso, el feto está expuesto a los sonidos intestinales maternos, los latidos de su corazón y la voz, así como a sonidos externos. Sin exposición al sonido, la corteza auditiva no obtendría suficiente estimulación para desarrollarse adecuadamente. Es una evidencia de que parte de ese desarrollo está vinculado al lenguaje», ha añadido Kathleen Gustafson, profesora del Departamento de Neurología que ha participado en el estudio.
Minai hizo que un orador bilingüe hiciera dos grabaciones, una en inglés y otra en japonés, para ser reproducidas sucesivamente. La elección de ambos idiomas y no otras se debe a que, según los lingüistas, son rítmicamente distintivos y, mientras el inglés tiene una estructura rítmica dinámica que se asemeja a las señales de código Morse, el japonés tiene una estructura de ritmo más regular.
Los ritmos cardíacos fetales cambiaron cuando oyeron el lenguaje desconocido y rítmicamente distinto (japonés) después de haber oído un pasaje de habla inglesa, mientras que sus ritmos cardíacos no cambiaban cuando se les presentaba un segundo pasaje de inglés en lugar del japonés.
«Los resultados salieron muy bien, con un fuerte apoyo estadístico», según Minai, lo que sugiere que el desarrollo del lenguaje puede de hecho comenzar en el útero. «Creemos que es un hallazgo extremadamente emocionante para la investigación científica básica del lenguaje, y también cabe la posibilidad de que este hallazgo se aplique a otros campos», ha reconocido.
Lo último en Sociedad
-
Crece el acoso escolar, impulsado por el ciberbullying y el uso de la Inteligencia Artificial para cometerlo
-
La AEMET confirma que no estamos preparados: llega un chorro polar que va a reventar los termómetros
-
Esto es lo que Karlos Arguiñano no puede soportar cuando va a comer a un restaurante
-
Las duras palabras de Javier Tudela sobre la enfermedad de su novia: «Vamos con todo»
-
Pánico con la última predicción de Jorge Rey que está a punto de cumplirse: «Tormentas peligrosas»
Últimas noticias
-
Una dosis al día basta: la aspirina reduce un 50% la recaída en un subtipo de cáncer de colon
-
Cómo se escribe lágrima o lagrima
-
El precio de la gasolina sube por segunda semana consecutiva y confirma cambio de tendencia tras el verano
-
León XIV se pronuncia sobre Gaza: «Es importante distinguir al Gobierno de Israel y la comunidad judía»
-
Antonia San Juan, actriz, 65 años: «No he fumado ni bebido nunca, y aquí estoy»