Crece un 60% el número de universitarios que colabora con acciones de voluntariado tras el fin de la pandemia
Siete de cada diez universidades incrementaron el número de proyectos de voluntariado durante el curso 21/22 hasta superar las 2.100 iniciativas.
El regreso a la presencialidad en las aulas ha tenido un reflejo positivo sobre la actividad de voluntariado de las universidades. De este modo, el número de estudiantes universitarios que realiza acciones de voluntariado creció un 60% durante el último curso, hasta superar los 16.900 alumnos. Las Universidades CEU San Pablo, la de Gerona y la de Granada, son las que aportan más voluntarios, con 3.387, 1.995 y 1.722 estudiantes, respectivamente.
Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden del X Estudio sobre Voluntariado Universitario elaborado por la Fundación Mutua Madrileña, en el que han participado 39 universidades (el 46% del total) y 65 ONG. Este estudio, que radiografía la actividad de las universidades españolas en materia de voluntariado, se ha realizado con motivo de los X Premios al Voluntariado Universitario, unos galardones que tienen como finalidad reconocer, apoyar y promover la labor altruista de los jóvenes universitarios.
Crece la actividad de voluntariado en las universidades
Las universidades no solo han aumentado la nómina de voluntarios durante el curso académico 21/22, también han crecido los proyectos solidarios emprendidos desde estas instituciones. Así, siete de cada diez universidades impulsaron más iniciativas que el año anterior, hasta superar los 2.100 programas, siendo la Universidad de Gerona (313 acciones), la de Santiago de Compostela (285) y la Rey Juan Carlos (159), las que promueven más acciones.
“Estos datos revelan el interés de las instituciones universitarias por reducir la brecha de las desigualdades y por formar a jóvenes comprometidos con la equidad, las causas sociales y el progreso”, reconoce Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.
Cambio de paradigma en el voluntariado
Por primera vez desde que se realiza este estudio, se alcanza la paridad de género en los jóvenes que realizan voluntariado. Así se desprende de los datos recabados por las ONG consultadas que constatan que uno de cada dos voluntarios es varón (el 51%), un porcentaje que se ha duplicado respecto al curso 20/21, con lo que nos encontramos ante un cambio de tendencia que rompe con la tónica seguida hasta el momento.
Pero no es el único. La pandemia también ha modificado los parámetros que hasta ahora venían definiendo el papel de las universidades en materia de voluntariado. La incertidumbre derivada de las intermitentes olas ha provocado que los proyectos hayan acortado su duración. Según el informe, los programas con una duración inferior a tres meses han pasado del 14 al 26%, mientras que las iniciativas de entre seis a doce meses han descendido un 12%.
Otro de los cambios se ha notado en la tipología de proyectos. El hecho de que las consecuencias económicas de la pandemia hayan impactado más en los colectivos más vulnerables, ha motivado que las universidades hayan primado a este colectivo a la hora de ayudar. Así, el 87% de las universidades ha desarrollado programas dirigidos a este colectivo, desbancando por primera vez a las iniciativas enfocadas a los menores (72%).
El informe también constata que los proyectos de cooperación al desarrollo, que en su gran mayoría se cancelaron a causa del confinamiento y las limitaciones geográficas, han vuelto a retomarse y vuelven a situarse en los niveles prepandemia, pasando del 14% durante el curso 20/21 al 41% durante el curso 21/22.
Perfil de los voluntarios
La mitad de los jóvenes que colabora con alguna iniciativa de voluntariado proceden de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y destinan entre dos y cuatro horas a actividades altruistas durante la semana.
Al igual que ocurrió con el estallido de la pandemia, las universidades españolas han vuelto a demostrar su compromiso y solidaridad en las situaciones más comprometidas, como ha sido el caso de la guerra de Ucrania. En este sentido, nueve de cada diez universidades ha impulsado algún tipo de iniciativa solidaria a consecuencia del conflicto, siendo la donación de diversos tipos de material (sanitario, artículos de higiene, ropa, alimentos…) y las ayudas económicas dirigidas a estudiantes ucranianos, las más comunes.
X Premios al Voluntariado Universitario
Este estudio se ha realizado con motivo de los X Premios al Voluntariado Universitario, unos galardones que buscan reconocer y dar visibilidad a la labor solidaria de los estudiantes, así como ayudar económicamente al impulso y sostenimiento de los proyectos. El plazo para la presentación de las candidaturas estará abierto hasta el próximo 31 de octubre y las bases pueden consultarse en www.premiosvoluntariado.com.
Lo último en Sociedad
-
Carlo Costanzia dice esto de Alejandra Rubio y sentencia su relación: «Por desgracia…»
-
Triunfó en los 2000 y llenaba estadios: hoy está en el olvido y con problemas de dinero
-
¿Irá Imanol Arias a la cárcel? Lo que va a pasar con su condena por el ‘caso Nummaria’
-
La AEMET avisa de que no estamos preparados porque lo que llega no es normal: España se parte en dos
-
Triunfó en televisión y su vida ha dado un giro: el famoso español que ha estado a punto de entrar en la cárcel
Últimas noticias
-
Resultado España – Bélgica hoy, en directo: dónde ver gratis y cómo va la selección femenina de fútbol en la Eurocopa 2025
-
José Julián Moreno conquista en Mérida el 50 Campeonato de España de Recorridos de Caza
-
Un soltero de ‘First Dates’, impactado al saber lo mucho que le conoce su cita: «Le faltaba la libreta»
-
Se fugan los dos condenados de la ‘manada’ de Valencia por la violación de una niña de 14 años
-
Un recital ofensivo: Esther y las capitanas Alexia, Paredes y Mariona marcan los goles de España