El 17 % del territorio rural está expuesto simultáneamente a altas tasas de despoblación y de aridez
Esta es la principal conclusión del estudio La España desertificada, del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”.
Las zonas rurales de España están experimentando transformaciones ambientales y sociales sin precedentes, con la despoblación y el cambio climático como protagonistas más destacados. De hecho, el 28 % del territorio rural español está expuesto a altas tasas de despoblación, el 45 % a problemas de aridez, y el 17,5 % a ambos problemas a la vez.
Esta es la principal conclusión del estudio La España desertificada, del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), a cargo de los investigadores Cara Maeztu, Gerard Pocull, Esteve Corbera y Sergio Villamayor-Tomas, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB).
Dicho 17,5 % se reduce al 11,5 % en las zonas rurales accesibles (con una baja densidad poblacional y usos de la tierra mayoritariamente agrícolas, pero conectadas con centros urbanos) y aumenta al 23,3 % en las zonas rurales remotas (con una baja densidad poblacional, usos de la tierra agrícolas y desconectadas de centros urbanos).
La superposición de los mapas sobre la prevalencia de la despoblación en España con los mapas de exposición al cambio climático (medido, por ejemplo, a través del riesgo de aridez) permite identificar regiones en las que existe una doble exposición.
Ante esta realidad, existen diversos factores de mitigación de la despoblación, como el desarrollo de la agroindustria y de las energías renovables, el turismo rural y ambiental, la inmigración, la disponibilidad de vivienda, la oferta cultural y de entretenimiento rural, y la conectividad con las zonas urbanas.
Sin embargo, algunos de estos factores pueden acarrear efectos no deseados, tanto de tipo social como ambiental. Por ejemplo, el desarrollo agroindustrial conlleva la concentración de explotaciones y de servicios agrícolas, lo que dificulta que jóvenes agricultores e inmigrantes tengan acceso a la tierra.
De un modo similar, la intensificación agropecuaria puede contribuir a la erosión de los suelos, a la sobreexplotación y a la contaminación de los recursos hídricos, aumentando así el riesgo de aridez y disminuyendo la resiliencia del territorio al cambio climático.
El Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”
La voluntad del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” es aportar diagnósticos sobre la realidad social en las áreas de conocimiento relacionadas con los grandes ámbitos de actuación de la entidad: social, educativo, cultural y de investigación.
Temas:
- Fundación La Caixa
Lo último en Sociedad
-
Roberto Brasero habla claro: lo que nos espera tras la borrasca Oliver no nos va a gustar nada
-
‘All for me’, así es el centro de estética de Madrid al que fue la Reina Letizia
-
La borrasca Oliver trae mucho más que lluvia: la alarmante predicción de Jorge Rey para Semana Santa
-
La AEMET confirma que no habrá tregua en Semana Santa: avisa del temporal que se nos viene encima
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 13 de abril de 2025?
Últimas noticias
-
Los okupas no respetan ni un Bien de Interés Cultural de Santa Cruz de Tenerife: «Nos empujan y nos insultan»
-
Cómo se escribe exigencia o ecsigencia
-
La expresión que toda España dice a diario, pero casi nadie sabe que procede de un pueblo de Madrid
-
María Zabay: «‘Valentina’ va de quienes luchan por sus sueños cada día, caen y vuelven a levantarse»
-
GP de Qatar de MotoGP hoy: horario y dónde ver la carrera en directo, online y canal de televisión