Semana Santa
Semana Santa

Semana Santa 2025: horario y recorrido de las procesiones hoy Viernes Santo

El Viernes Santo es una de las fechas más solemnes y significativas de la Semana Santa en España. Este día, que es festivo en todo el país, conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo en el Calvario, un momento central en la tradición cristiana que se vive con especial recogimiento en todos los rincones del territorio. La jornada está marcada por el silencio, la emoción y una profunda expresión de fe que se refleja en las numerosas procesiones que recorren calles, plazas e iglesias, transformando las ciudades en verdaderos templos al aire libre.

Desde primeras horas de la madrugada hasta bien entrada la noche, las cofradías y hermandades salen en procesión con pasos que representan escenas de la Pasión, Muerte y Sepultura de Cristo. Las imágene son llevadas con solemnidad por los costaleros, acompañadas por bandas de música o en total silencio, según la tradición de cada lugar. En ciudades como Zamora, Sevilla, Valladolid o Murcia, el Viernes Santo se convierte en una manifestación cultural, espiritual y artística que trasciende lo religioso y emociona incluso a quienes lo viven por primera vez. Cada localidad lo celebra de forma única de modo que a continuación, te detallamos las procesiones más destacadas del Viernes Santo 2025 en diversas ciudades de España, con horarios, recorridos y datos de interés para que no te pierdas ningún detalle de esta jornada tan especial.

Sevilla

La jornada del Viernes Santo en Sevilla está marcada por la solemnidad y el recogimiento, continuando la intensidad emocional que deja la Madrugá. Desde primeras horas de la tarde hasta la madrugada del sábado, la ciudad acoge un total de ocho hermandades que realizan estación de penitencia con un ritmo que mezcla el clasicismo con momentos de enorme emoción popular.

Entre las primeras en salir está La Carretería, una hermandad del Arenal que destaca por su estilo sobrio y antiguo. El Cristo del Descendimiento emociona con su escena escultórica mientras que su palio de María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad ofrece una estampa clásica y contenida. Este año, el cortejo inicia su recorrido a las 16:25 horas, con entrada a su templo a las 21:35 horas.

Le sigue la Soledad de San Buenaventura, que presenta un único paso con la imagen de la Virgen vestida de negro riguroso. Sale a las 17:50 horas y regresa a su iglesia a las 22:30 horas, en uno de los recorridos más íntimos de toda la jornada.

Desde Triana llega la multitudinaria Hermandad del Cachorro, cuyo Santísimo Cristo de la Expiración es una de las tallas más veneradas de la Semana Santa sevillana. Su salida desde la Basílica se produce a las 15:45 horas y su entrada no será hasta pasada la 01:00 de la madrugada. Le acompaña Nuestra Madre y Señora del Patrocinio, que pone el broche con su imponente palio.

También procesiona ese día la Hermandad de La O, otra cofradía trianera que emociona a su barrio. La salida se produce a las 18:00 horas, siendo una de las últimas en realizar estación. Entra en su templo a las 01:50 horas, tras una larga y emotiva jornada.

Por la noche desfilan varias cofradías de gran carácter. San Isidoro, con su característico paso del Señor de las Tres Caídas, sale a las 19:40 horas. Poco después, Monserrat realiza su recorrido con una puesta en escena muy sobria y elegante, saliendo a las 20:30 horas y cerrando su estación sobre la
01:00 horas. También a las 20:00 horas parte La Mortaja, con su impresionante conjunto escultórico que representa el entierro de Cristo, una de las escenas más sobrecogedoras del día.

Málaga

El Viernes Santo en Málaga es una de las jornadas más intensas y completas de toda la Semana Santa, con un total de nueve cofradías que ofrecen una combinación de emoción, majestuosidad y recogimiento. Desde primeras horas de la tarde hasta bien entrada la madrugada, los malagueños acompañan a sus titulares por todo el casco histórico.

Abre la jornada la Hermandad del Monte Calvario, que parte desde su ermita a las 16:00 horas, bajando desde la colina del santuario con el Cristo Yacente de la Paz y la Unidad y la Virgen del Monte Calvario. Su entrada está prevista a medianoche, tras recorrer con solemnidad todo el centro de Málaga.

A las 16:30 horas sale la cofradía del Descendimiento, una de las más reconocidas por su trono escultórico y la belleza de María Santísima de las Angustias. Su encierro será a las 00:15 horas, tras un itinerario cargado de simbolismo.

A las 16:50 horas, desde el Santuario de la Victoria, parte la cofradía del Amor, que lleva al Cristo del Amor y a Nuestra Señora de la Caridad. El trono de la Virgen impresiona por su tamaño y ornamentación. Su encierro está previsto sobre las 2:00 de la madrugada.

La noche continúa con la salida de los Dolores de San Juan, una de las hermandades más elegantes de la ciudad, a las 19:05 horas. Su recorrido es especialmente solemne, destacando el paso por la Catedral y su encierro a las 00:35 horas.

A las 19:30 horas parte también el Santo Traslado y Nuestra Señora de la Soledad, una cofradía que congrega a cientos de fieles a lo largo de todo su recorrido. Poco después, a la misma hora, sale la Piedad, cuyo trono con la Virgen enlutada ofrece una de las imágenes más conmovedoras de la Semana Santa malagueña.

La Hermandad del Santo Sepulcro, a las 19:20 horas, representa el entierro de Cristo con una solemnidad inigualable, recorriendo Málaga hasta las 2:15 horas. Cierra la jornada la cofradía de los Servitas, que sale a las 22:00 horas y se encierra pasadas las 3:00 de la madrugada, culminando así un Viernes Santo cargado de emoción y espiritualidad.

Granada

El Viernes Santo en Granada es una jornada marcada por la profundidad litúrgica y el arte de sus pasos procesionales. A lo largo del día, hasta siete hermandades recorren las calles de la ciudad, desde el mediodía hasta bien entrada la madrugada.

La primera en salir es la Hermandad de la Humildad, que parte desde la Iglesia de Santo Domingo a las 13:15 horas. Su regreso está previsto a las 16:00 horas, tras completar un recorrido que abre con sobriedad la jornada.

A las 15:45 horas parte la cofradía de los Ferroviarios, desde la Iglesia de San Juan de Letrán. Es una de las más queridas por el barrio y su paso por la Catedral se produce a las 22:00 horas, regresando a su sede a las 00:30 horas.

A continuación, salen varias hermandades de gran devoción. A las 18:15 horas lo hace la de la Soledad y Descendimiento, desde el Monasterio de San Jerónimo, con paso por la Catedral a las 23:45 horas y encierro a las 00:50 horas. También a esa hora parte Escolapios, desde la parroquia de San José de Calasanz, pasando por la Catedral a las 21:25 horas y entrando en su sede a la 01:20 horas.

Otra procesión muy esperada es la de Favores y Misericordia, que sale desde San Cecilio a las 18:45 horas, cruza la Catedral a las 22:45 horas y se encierra a las 01:10 horas. A las 19:15 horas, desde San Gil y Santa Ana, parte la procesión del Santo Sepulcro, cuyo paso por la Catedral es a las 23:15 horas y su entrada al templo a las 00:00 horas, en uno de los momentos más solemnes de la jornada.

Córdoba

El Viernes Santo en Córdoba está marcado por la sobriedad, el recogimiento y la belleza serena de sus pasos. Desde primera hora de la tarde, la ciudad va transformándose en un escenario de duelo y devoción, en el que cada hermandad aporta su carácter particular.

Abre la jornada la Hermandad de la Soledad, desde el barrio de Levante, que este año celebra sus bodas de oro. La imagen de María Santísima en su Soledad protagoniza un desfile cargado de espiritualidad, acompañada por el silencio y el respeto de los vecinos. Su salida está programada a las 16:45 horas, y realiza un extenso recorrido que culmina pasadas las 00:30 horas en su templo.

Más avanzada la tarde, a las 19:00 horas, realiza su salida la Hermandad de la Expiración, cuya imagen del Cristo Crucificado enmarcado por las columnas del Templo Romano ofrece una de las estampas más icónicas del día. Le acompaña la Virgen del Silencio, completando una cofradía cargada de clasicismo.

Una de las procesiones más emblemáticas es la del Descendimiento, que cruza el Puente Romano al caer la tarde con una imagen impactante de Jesús siendo bajado de la cruz. Su recorrido lo lleva hasta la Catedral, desde donde regresa por la noche junto a la Virgen del Buen Fin, que este año estrena un nuevo palio diseñado por Fray Ricardo de Córdoba.

Muy esperada también es la Hermandad de los Dolores, con la imagen de la Virgen de los Dolores, una de las más queridas de la ciudad. Su paso por el Campo Santo de los Mártires y su presencia ante la Catedral convierten esta salida en un momento inolvidable para los cordobeses.

Avanzada la noche sale la Hermandad del Santo Sepulcro, con el Cristo Yacente y la Virgen del Desconsuelo en su Soledad. El cortejo, impecable en su ejecución, es una despedida simbólica del Viernes Santo que se vive con profundo respeto en toda Córdoba.

Finalmente, la cofradía de la Conversión, desde el barrio de Electromecánicas, completa el día con un larguísimo itinerario que comienza a las 17:20 horas y termina en la madrugada. El Cristo de la Oración y la Caridad realiza un recorrido extenso pero lleno de emoción, cruzando la ciudad desde la periferia hasta la Catedral.

Murcia

El Viernes Santo en Murcia comienza a primera hora con una de sus procesiones más reconocidas. A las 08:00 h sale la Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las más multitudinarias y tradicionales de la ciudad, con salida desde la iglesia homónima.

Ya por la tarde, a las 18:15 h, tiene lugar la Procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia, desde la iglesia de San Esteban. Poco después, a las 18:45 h, parte la Procesión de los Servitas de María Santísima de las Angustias, desde San Bartolomé-Santa María, seguida a las 19:00 h por la Procesión del Santo Entierro, que recorre el corazón de Murcia en un ambiente solemne y sobrecogedor.

Cada una de estas procesiones ofrece al espectador una visión diferente del dolor, el luto y la esperanza, convirtiendo el centro de Murcia en un escenario lleno de espiritualidad, incienso y recogimiento.

Valladolid

En Valladolid, el Viernes Santo arranca de madrugada, a la 01:00 h, con la Procesión de Sacrificio y Penitencia, desde la iglesia de las Angustias. A las 08:00 h, desde la Inmaculada Concepción, se celebra el Vía Crucis, y al mediodía, en la Plaza Mayor, tiene lugar el tradicional Sermón de las Siete Palabras.

Pero el momento más esperado llega a las 19:30 h con la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, que incluye 33 pasos diferentes, convirtiéndose en uno de los cortejos más impresionantes y multitudinarios de España. La participación de todas las cofradías, el silencio absoluto, y la calidad artística de las tallas hacen de este desfile uno de los más importantes del país.

Zamora

La jornada del Viernes Santo en Zamora es especialmente intensa y se vive desde el amanecer. A las 05:00 h parte la mítica procesión de la Cofradía de Jesús Nazareno (Vulgo Congregación), que realiza un recorrido de varias horas que incluye el tradicional Baile del Cinco de Copas al inicio, y el emotivo momento de la reverencia de la Virgen de la Soledad a su paso por la Avenida Tres Cruces. El cortejo finaliza hacia las 12:00 h, tras un descanso tradicional con sopas de ajo o chocolate con churros.

A las 16:00 h se celebra el Sermón del Descendimiento en el Parque de San Bernabé, que da inicio a la procesión de la Real Cofradía del Santo Entierro, uno de los desfiles más solemnes y antiguos de la ciudad, que termina alrededor de las 22:30 h.

Cierra la jornada la Real Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias, que sale a las 23:00 h desde la Iglesia de San Vicente Mártir. A su paso por la Plaza Mayor, se entona la Salve popular, uno de los momentos más emocionantes del día. La procesión concluye alrededor de las 02:00 h, cerrando así un Viernes Santo repleto de emoción, historia y fe.

León

En León, el Viernes Santo se vive con una intensidad excepcional. A las 07:15 h parte la emblemática Procesión de los Pasos, organizada por la Cofradía Dulce Nombre de Jesús Nazareno, con un recorrido extenso que cruza toda la ciudad. Uno de sus momentos cumbre es El Encuentro, que se celebra en la Plaza de Regla frente a la Catedral. Tras un descanso a mediodía en la Plaza de Santo Martino, la procesión se reanuda hasta su regreso pasadas las 14:00 h.

Por la tarde, a las 18:00 h, se celebran los Oficios de la Pasión del Señor en la Iglesia de Santa Marina la Real. A la misma hora parte la Procesión de las Siete Palabras, cuyo recorrido lleva la reflexión de las últimas frases de Cristo por las principales calles de la ciudad.

Cierra el día la Solemne Procesión del Santo Entierro, a las 19:00 h, organizada por la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz, que incluye actos tan simbólicos como el Sermón de la Soledad en la Plaza del Grano y la ofrenda al Cristo de Fuera. Es una de las procesiones más antiguas y sobrecogedoras de la Semana Santa leonesa.

Zaragoza

El Viernes Santo en Zaragoza, que este 2025 se celebrará el 18 de abril, es el día central y más solemne de la Semana Santa zaragozana. No se celebra misa en ninguna iglesia, y todo gira en torno a la conmemoración de la muerte y crucifixión de Jesucristo. La ciudad entera se vuelca en una jornada marcada por la emoción, el respeto y el retumbar de los tambores que no cesan hasta entrada la madrugada.

A las 18:00 horas tiene lugar la esperada Procesión del Santo Entierro, reconocida como la más larga de España. En ella participan las 24 cofradías de Zaragoza, lo que supone más de 15.000 cofrades desfilando por las calles, acompañados por más de 4.000 tambores, bombos y timbales, llenando el aire con un sonido que se queda grabado en el pecho. Los pasos y peanas procesionan en un orden riguroso, conformando una sinfonía visual y sonora que convierte a la capital aragonesa en un epicentro de fervor y tradición.

La jornada comienza de madrugada con la Procesión de la Piedad, organizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro, que sale desde la iglesia de San Isabel de Portugal a las 00:00 horas. Sus pasos, como el Cristo del Refugio del siglo XVII y la Virgen de la Piedad, recorren el casco antiguo en un ambiente de profundo recogimiento hasta las 03:15 horas, cuando concluyen en el Monasterio del Santo Sepulcro. Poco después, a las 03:30 horas, la misma cofradía organiza el Vía Crucis del Santo Sepulcro, que discurre hasta el amanecer por calles emblemáticas como Don Teobaldo, Plazuela de San Nicolás o el Arco del Deán.

Al mediodía, la Procesión de las Siete Palabras, protagonizada por la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista, comienza su recorrido desde Santa Isabel de Portugal a las 12:00 horas. Durante el itinerario se realizan las predicaciones de las Siete Palabras, siendo la tercera de ellas especialmente emotiva al pronunciarse en la Plaza del Pilar, alrededor de las 13:00 horas. Finaliza hacia las 15:50 horas, cuando la ciudad ya se prepara para la gran procesión vespertina.

Antes del Santo Entierro, distintas cofradías se incorporan en varios puntos del casco histórico. Entre ellas se encuentran la Hermandad de Jesús de la Humildad, la Cofradía del Prendimiento del Señor, la Cofradía de la Soledad ante las Negaciones, la del Silencio, las Esclavas de María Santísima de los Dolores o la del Cristo Despojado. Cada una parte de su iglesia correspondiente a partir de las 16:30 h, en rutas que las llevan por calles como el Coso, Alfonso I, César Augusto o San Vicente de Paúl, en una coreografía perfectamente sincronizada que desemboca en el inicio común de la gran procesión.

El momento culmen de la jornada llega a las 18:00 horas con la salida desde la Iglesia de Santa Isabel de Portugal de la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, dando inicio a la Procesión del Santo Entierro. A lo largo de su extenso recorrido, que atraviesa puntos emblemáticos como la Plaza del Pilar, la Plaza de la Seo, la Plaza San Bruno, la Plaza de Santa Engracia, el Paseo de la Independencia y finalmente la Plaza de España, desfilan todos los pasos que representan las escenas de la Pasión de Cristo, acompañados por las diferentes cofradías en un orden preciso.

Cuando la noche avanza, las distintas hermandades van regresando a sus templos por caminos distintos. Algunas lo hacen atravesando la Plaza del Pilar, otras por calles como Alfonso I, San Vicente de Paúl o el Coso. A cada paso, Zaragoza se rinde en silencio al paso de sus imágenes, muchas de ellas de gran valor histórico y artístico.

El Viernes Santo en Zaragoza no es solo una jornada de procesiones, sino una experiencia emocional y sensorial que envuelve por completo a la ciudad. Entre incienso, tambores y devoción, miles de zaragozanos y visitantes viven una de las jornadas más intensas de toda la Semana Santa de España.

Baleares

El Viernes Santo en Baleares, y especialmente en Palma de Mallorca, se celebra con gran solemnidad y recogimiento. La procesión más significativa de este día es el “Proccessó del Sant Enterrament”, que recorrerá las calles del casco histórico el próximo 18 de abril de 2025, partiendo a las 19:00 horas desde la Basílica de Sant Francesc.

El cortejo discurre por algunos de los rincones más emblemáticos del centro de Palma. Desde la Plaça de Sant Francesc, el desfile avanza por la calle de Sant Francesc hasta llegar a la Plaça de Santa Eulàlia, donde el silencio solo se rompe por el sonido de los tambores y el murmullo de los asistentes. Continúa por la calle Cadena hacia la Plaça de Cort, frente al ayuntamiento, y de ahí se adentra por calles estrechas y cargadas de historia como Colom, Bosseria y Galera, donde la sobriedad de la procesión contrasta con el bullicio habitual de estos rincones durante el resto del año.

La comitiva, encabezada por el paso del Cristo Yacente, prosigue su camino por Corderia, Plaça Quartera, y Esparteria, alcanzando luego el Mercadal y la calle de la Ferreria, en un recorrido que impresiona por su atmósfera recogida y el respeto con el que se vive cada tramo. La llegada a la Plaça de Sant Antoni y luego a Socors marca la recta final de la procesión, que culmina en la Plaça de Llorenç Bisbal Batle, con la entrada solemne del cortejo en la Església de Nuestra Señora del Socors.

Una vez finalizado el recorrido, tiene lugar en el interior del templo la Solemne Ceremonia del Santo Entierro, un acto litúrgico de gran significado que pone fin a una de las jornadas más intensas de la Semana Santa en la isla. El respeto, el silencio y la devoción marcan cada instante de esta procesión, que año tras año reúne a miles de fieles y curiosos que buscan vivir el Viernes Santo con emoción y espiritualidad en el corazón de Palma.