Semana Santa
Semana Santa

Semana Santa 2025: horario y recorrido de las procesiones hoy Sábado Santo

El Sábado Santo se presenta como una jornada diferente dentro del calendario de la Semana Santa. Aunque para muchos cofrades es tradicionalmente un día de recogimiento, marcado por la ausencia de procesiones, algunas ciudades como Sevilla mantienen viva la tradición con un puñado de desfiles cargados de solemnidad. Otras, como Málaga, se encuentran inmersas en el debate sobre si abrir oficialmente este día a nuevas salidas procesionales o hacer como por ejemplo Córdoba, y descansar.

La Iglesia Católica reserva esta jornada para la meditación y el silencio, conmemorando el tiempo en que el cuerpo de Cristo reposa en el sepulcro. No hay misas, no hay gloria. Sólo la espera contenida y serena de la Resurrección. Aun así, cada vez son más las localidades que, sin perder el respeto por la liturgia, apuestan por ofrecer al pueblo momentos de fe en la calle también durante este día. A continuación, te contamos qué procesiones podrás ver este Sábado Santo 2025 en algunas de las ciudades más representativas del país. Toma nota, porque aunque la actividad sea más limitada que en otros días, la emoción sigue intacta.

Sevilla

En Sevilla, el Sábado Santo se vive con sobriedad, pero sin perder ese pulso cofrade que la convierte en capital universal de la Semana Santa. Aunque muchas hermandades descansan, cinco corporaciones se lanzan a las calles este 19 de abril: El Sol, Los Servitas, La Trinidad, El Santo Entierro y la Soledad de San Lorenzo.

Los recorridos comienzan al mediodía, cuando la Cruz de Guía de la Hermandad del Sol inicia su camino desde el barrio del Plantinar. A lo largo del día, estas procesiones irán desgranando una coreografía pausada por enclaves tan simbólicos como la Campana, la Plaza del Triunfo o la Puerta de Jerez. El Santo Entierro, con su imponente cortejo, es uno de los momentos más sobrecogedores de la jornada.

La última en recogerse será la Soledad de San Lorenzo, pasada la una de la madrugada, cerrando con su andar elegante un día donde el luto, la devoción y el arte cofrade se funden en las calles de Sevilla. Un Sábado Santo menos multitudinario, sí, pero de una intensidad difícil de igualar.

Málaga

En Málaga, el Sábado Santo sigue reservado al silencio y la espera, sin procesiones en las calles. Pero eso no ha impedido que, en los últimos años, el debate haya tomado fuerza entre los cofrades: ¿ha llegado el momento de abrir esta jornada a las hermandades?

Algunas voces imaginan ya al Mutilado saliendo de San Julián, o a Nuestra Señora de los Dolores recorriendo las calles en una estampa íntima y conmovedora. Incluso se recuerda cómo en 2007, la Hermandad del Monte Calvario, sorprendida por la lluvia el Viernes Santo, hizo historia procesionando al día siguiente.

También hay precedentes más antiguos: en 1980, la Hermandad del Descendimiento realizó su primera salida precisamente un Sábado Santo. Aunque hoy Málaga guarda este día para la reflexión, la idea de un Sábado Santo con procesiones no parece tan lejana. El tiempo dirá si este deseo cofrade se transforma en una nueva tradición o si el luto continuará marcando esta jornada.

Granada

El Sábado Santo en Granada tiene nombre propio: Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra. Es la única procesión que recorre las calles este día, pero su presencia basta para llenar de solemnidad y belleza toda la jornada. El cortejo, compuesto por un único paso, baja desde el corazón del recinto nazarí portando la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad, en una talla de 1750 firmada por Torcuato Ruiz del Peral.

Su paso de plata de ley, inspirado en el Patio de los Leones, es una obra de arte que se desliza majestuosa por los rincones más emblemáticos de la Alhambra. A las 17:00, cuando se abren las puertas de su templo, campanas y cohetes anuncian su salida y la ciudad entera parece detenerse. El momento en que atraviesa la Puerta de la Justicia, a las 17:35, es uno de los más esperados por los fieles y visitantes.

Este año, como novedad, la procesión recorrerá Reyes Católicos y Acera del Darro para iniciar su Carrera Oficial a las 20:30 desde la Carrera de la Virgen. El regreso a su templo, ya pasada la medianoche, se convierte en una despedida íntima y emotiva, mientras muchos granadinos acompañan a la Virgen cuesta arriba hasta su casa en la Alhambra. Una experiencia única, que combina historia, arte y devoción en un solo paso.

Córdoba

En Córdoba, el Sábado Santo permanece como un día en silencio. La ciudad no celebra procesiones este 19 de abril, manteniéndose fiel al carácter litúrgico de esta jornada. Tras la intensidad del Viernes Santo y a la espera de la celebración pascual, los cofrades cordobeses aprovechan este día para el descanso, la reflexión y la preparación espiritual para el Domingo de Resurrección.

Murcia

Murcia vive también el Sábado Santo con una sobriedad marcada, pero no exenta de emoción. Dos procesiones destacan en esta jornada, ambas profundamente ligadas al silencio y la contemplación. La primera comienza a las 17:00 desde la Iglesia de Santa Catalina, con la Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Luz en su Soledad, cuyas túnicas negras refuerzan el tono luctuoso del desfile.

El cortejo, compuesto por un solo paso (la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, obra de Ramón Cuenca de 2013), recorre algunas de las calles más emblemáticas del centro murciano: Jabonerías, Santo Domingo, la Trapería o la Plaza de Belluga. Todo ello envuelto en un profundo respeto y recogimiento, como corresponde al significado de este día.

A las 19:00, desde la Iglesia de San Juan de Dios, parte de nuevo la misma cofradía con un segundo desfile, esta vez con túnicas blancas y negras. En esta ocasión, son dos pasos los que procesionan: el Santísimo Cristo Yacente, tallado en 1574 por Diego de Ayala, y Nuestra Señora de la Luz en su Soledad, una imagen anónima del siglo XVII. Aunque su recorrido es breve, de apenas 15 minutos, el impacto emocional de estas tallas y el silencio del ambiente convierten esta salida en una de las más intensas del Sábado Santo murciano.

Valladolid

En Valladolid, el Sábado Santo se caracteriza por una secuencia de actos profundamente solemnes que preparan el espíritu para la llegada de la Pascua. No es un día de grandes multitudes, pero sí de enorme significado para los vallisoletanos.

A las 17:00, desde la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, la Cofradía Penitencial del mismo nombre realiza el Ofrecimiento de los Dolores de Valladolid a la Santísima Virgen, un acto íntimo de oración y recogimiento que conecta directamente con la esencia de esta jornada.

Poco después, a las 18:45, desde el Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, la Cofradía del Santo Entierro lleva a cabo el Santo Entierro de Cristo, un acto cargado de simbolismo y sobriedad. Ya entrada la noche, a las 00:15, la ciudad se sumerge en la Procesión de la Soledad, organizada por la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. Esta última salida, desde la Iglesia del mismo nombre, pone el broche de oro a un día en el que el silencio habla más que las palabras y la emoción se vive desde lo más hondo.

Zamora

Zamora mantiene vivo el Sábado Santo con una de las procesiones más emblemáticas de su Semana Santa: la Procesión de la Santísima Virgen de la Soledad, organizada por la histórica Cofradía de Jesús Nazareno Vulgo Congregación, fundada en 1651.

A las 20:00 horas, la imagen parte desde la iglesia de San Juan de Puerta Nueva, acompañada por más de 3.500 hermanos vestidos con capa de lienzo negro y capucha. El recorrido atraviesa la Plaza Mayor, Renova, Sagasta, Santa Clara y San Torcuato, para regresar nuevamente a la Plaza Mayor. Allí, en el centro de la plaza, se entona la tradicional Salve a la Virgen, uno de los momentos más sobrecogedores de la Semana Santa zamorana.

Este acto, que simboliza la espera en soledad de María al pie del sepulcro, está profundamente arraigado en el corazón de la ciudad. El silencio que envuelve la procesión y el respeto del público convierten esta salida en un ritual cargado de emoción, donde el recogimiento y la devoción se sienten en cada paso.

León

León es, sin duda, una de las ciudades que más intensamente vive el Sábado Santo, con una programación procesional tan rica como simbólica. La jornada comienza a las 16:30 con la Procesión del Santo Cristo del Desenclavo, organizada por la Cofradía homónima. Durante su recorrido, uno de los momentos más destacados tiene lugar en la Basílica de San Isidoro, donde se celebra el acto del Desenclavo con una puesta en escena sobria y profundamente conmovedora.

A las 19:00, la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero organiza la Procesión de la Soledad, que recorre calles como Puerta Obispo, Plaza de Regla o la Plaza Mayor. En el trayecto, se realiza una ofrenda floral al Cristo de Fuera de San Martín, envolviendo la tarde leonesa en un aire de recogimiento compartido.

Minutos más tarde, a las 19:15, la Procesión Camino de la Luz, de la Cofradía del Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida, aporta un componente simbólico muy especial: el fuego pascual es entregado en varios puntos emblemáticos como San Martín, las Concepcionistas o San Marcelo, anticipando la Vigilia Pascual de las 23:00 en la Catedral.

Finalmente, a medianoche, la ciudad celebra el Piadoso Vía Lucís, un recorrido breve pero profundo que parte desde San Isidoro. Con él, León cierra un Sábado Santo repleto de actos litúrgicos y procesionales que invitan a la contemplación, la esperanza y la preparación para el gran día que se avecina.

Zaragoza

Zaragoza vive el Sábado Santo con una intensidad especial, marcada por el simbolismo de una jornada que representa el tránsito entre la muerte y la resurrección de Cristo. A lo largo del día, cuatro procesiones recorren las calles del Casco Histórico, cada una con su propia identidad y fuerza devocional.

Desde la mañana, a las 11:00, parte la Procesión de la Soledad de las Esclavas de María, organizada por varias cofradías y congregaciones. El acto central se produce en la Plaza de San Nicolás hacia las 12:30, donde se celebra el Acto Litúrgico de la Soledad de la Virgen ante el Santo Sepulcro. Un recorrido solemne y cuidado, con pasos como el Cristo de la Agonía o la Virgen Blanca, que invita a la reflexión y al recogimiento.

Ya por la noche, a las 21:15, comienza una de las citas más esperadas: la Vigilia Pascual, que arranca en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal y culmina en la Basílica del Pilar en una atmósfera sobrecogedora, con la luz de las velas marcando el camino. El acto concluye con el anuncio de la Resurrección desde el balcón del Palacio Arzobispal, en uno de los momentos más emotivos del día.

Finalmente, a medianoche, tras la Procesión del Santo Entierro, da comienzo la Procesión de la Soledad de la Virgen de los Dolores, organizada por la Hermandad de San Joaquín. Con pasos como la Virgen de la Soledad (Ochoa, 2003), recorre calles como Alfonso I o la Plaza del Justicia hasta finalizar en la Iglesia de San Isabel de Portugal. El ambiente es íntimo, envuelto en silencio, tambores y timbales, propio de una ciudad que sabe cómo vivir el luto con profundidad y respeto.

Baleares

Por último, en las Islas Baleares, el Sábado Santo no cuenta con procesiones programadas para 2025, al menos de manera oficial. Este día se mantiene como un espacio de espera litúrgica, recogimiento y preparación para la Vigilia Pascual, que en muchas parroquias se celebra ya entrada la noche. A pesar de la ausencia de desfiles, el espíritu de la Semana Santa sigue presente en las iglesias y templos, donde la comunidad se reúne en torno al silencio y la esperanza.