Ya sabemos cuánto plástico está presente en el agua embotellada: estos son los riesgos para tu salud
La mayor parte de los estudios cuantifican los micro y nanoplásticos como número de partículas en un volumen determinado
"Nuestro estudio de toxicidad mostró que tres tipos de plastificantes presentaban un mayor riesgo para la salud humana y, por tanto, deberían ser considerados en los análisis de riesgos para los consumidores"
Un estudio realizado por más de una decena de centros de investigación españoles de la Red EnviroPlaNet , y liderados por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Alcalá (UAH), encontró microplásticos en el agua potable en varias regiones de España. Ahora, otro trabajo de investigación liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por Fundación La Caixa, ha desarrollado una metodología de alta resolución que permite cuantificar la cantidad de micro y nanoplásticos en agua embotellada en plástico.
Este interesante trabajo ha detectado 28 aditivos plásticos en las muestras de agua embotellada. Estos compuestos químicos son mayoritariamente estabilizantes y plastificantes que se añaden al polímero plástico principal para darle mayor resistencia, dureza o flexibilidad.
Sin embargo, estos pueden migrar del propio plástico al agua y además tienen una elevada toxicidad para las células. «Nuestro estudio de toxicidad mostró que tres tipos de plastificantes presentaban un mayor riesgo para la salud humana y, por tanto, deberían ser considerados en los análisis de riesgos para los consumidores», señala la investigadora Marinella Farré.
A pesar de ser uno de los materiales más omnipresentes en el planeta, aún no logramos entender bien el plástico y su impacto a la salud humana. Sin embargo, la exposición a este material se ha extendido hacia nuevas áreas del ambiente y de la cadena alimenticia, ya que los productos plásticos existentes se fragmentan en partículas más pequeñas, concentrándose en sustancias químicas tóxicas. En todo caso, se deben revisar sus efectos a estas sustancias, porque como está documentado, pueden producir deterioros del sistema nervioso, problemas reproductivos e impactos genéticos, entre otros.
Plástico por litro de agua
Se han cuantificado partículas plásticas extremadamente pequeñas, entre los 0,7 y los 20 micrómetros, así como los aditivos químicos liberados al agua. Los resultados muestran una concentración media de 359 nanogramos de micro y nanoplásticos por litro de agua, una cantidad comparable a la obtenida en el agua del grifo que se encontró en un estudio previo realizado por el mismo grupo.
«La mayor parte de los estudios cuantifican los micro y nanoplásticos como número de partículas en un volumen determinado», declara Marinella Farré, investigadora del IDAEA-CSIC y autora del trabajo. La metodología del presente estudio, basada en cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas de alta resolución, permite cuantificarlas por unidades de masa. «Este método es un gran avance, ya que podemos cuantificar partículas de diferentes formas y de tamaños extremadamente pequeños, cosa que no sucede con otras técnicas», aclara.
El equipo analizó 280 muestras de agua de 20 marcas comerciales de agua embotellada, considerando botellas de 1,5 litros y 0,5 litro. Considerando que un adulto bebe 2 litros de agua al día, las autoras estiman una ingesta de 262 microgramos de partículas plásticas al año.
«La Agencia de Seguridad Alimentaria Europea no establece ningún límite sobre la cantidad máxima segura de ingesta de micro y nanoplásticos. Sin embargo, nuestra metodología es clave para que las futuras directivas establezcan este límite teniendo en cuenta la masa del polímero, y no el número de partículas», informa la investigadora del IDAEA-CSIC y autora del estudio Marta Llorca.
Comparando los resultados de este estudio con otro previo del mismo grupo que analizaba el agua del grifo de Barcelona, la concentración de micro y nanoplásticos es similar. «La principal diferencia que encontramos es el tipo de polímero: en el agua del grifo encontramos más polietileno (PE) y polipropileno (PP), mientras que en el agua embotellada hemos detectado mayoritariamente polipropileno tereftalato (PET), aunque también polietileno», indica Cristina Villanueva, investigadora del ISGlobal y autora del estudio. «Sin embargo, no podemos pasar por alto el enorme impacto medio ambiental que causa el agua embotellada, sobre todo por la inmensa producción de residuos plásticos», remarca Llorca.
Temas:
- Agua
Lo último en Actualidad
-
Uno de cada dos adultos con diabetes no lo sabe: éstas son las señales de alerta
-
Hostelería de España califica de desproporcionada la prohibición de fumar en terrazas
-
El sector del vapeo alerta: la nueva ley facilitará el acceso de los menores y aumentará el mercado negro
-
Prohibido fumar en terrazas y guerra al vaper: estas son las nuevas zonas sin humos
-
Madrid reconocerá a los hijos no nacidos como parte de la unidad familiar desde la semana 21 de gestación
Últimas noticias
-
Ábalos se reivindica feminista: «He promovido a muchas mujeres a puestos de responsabilidad»
-
Quién es Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez: estudios, edad, altura, sus hijos, su padre y sus negocios
-
El truco simple para ahorrar 10.000 euros según el economista Iñaki Arcocha: «Si dejas de hacer…»
-
Una de las costumbres más repulsivas de la Edad media fue culpa del rey Carlomagno y la prohibió el Papa
-
Declaración de Begoña Gómez en directo | De qué se le acusa y última hora de Cristina Álvarez, en vivo