UCI Sin Paredes en el Hospital General de Villalba: la detección precoz de los pacientes de riesgo
El Hospital General de Villalba, perteneciente a la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha implementado el proyecto UCI Sin Paredes con el fin de mejorar la capacidad de detección de pacientes potencialmente graves para su abordaje temprano. A través de este sistema, que permite identificar de forma precoz al paciente ingresado en planta de hospitalización que se encuentra en riesgo de deterioro clínico para que pueda ser valorado por un equipo médico multidisciplinar que determine si debe ser ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
«Frente a los casos muy claros de ingreso en la UCI, lo que buscamos con este proyecto es detectar a aquellos pacientes en situaciones más sutiles, que, sin embargo, presentan un riesgo de deterioro clínico», explica la Dra. Ana Gamo, responsable de esta unidad en el citado centro hospitalario. «El objetivo es que los profesionales sanitarios dispongamos de herramientas a modo de alarmas que eviten el empeoramiento crítico de los pacientes, agilizando así el ingreso en la UCI», apunta la experta.
El centro sigue así el ejemplo del Hospital Universitario Infanta Elena, que puso en marcha este mismo proyecto a principios del año pasado, logrando una gran acogida por parte de los profesionales sanitarios y buenos resultados clínicos.
Control médico monitorizado permanente
La UCI cuenta con sistemas de monitorización clínica continua no disponibles en la planta de hospitalización. Para identificar a los pacientes ingresados en planta de hospitalización convencional que por presentar un deterioro de su situación clínica puedan requerir una vigilancia continua o una valoración médica, el proyecto UCI Sin Paredes se basa en una herramienta informática que recoge tanto datos de determinadas analíticas como las constantes vitales introducidas por el personal de Enfermería (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria…). Tanto los datos analíticos como las constantes, cuando están por encima o por debajo de determinados valores, son detectados por este sistema y los pueden visualizar los profesionales de la UCI.
Al poner en marcha este proyecto también incluimos la formación de Enfermería en el ‘sistema de aviso temprano’, para facilitar la toma de decisiones en Enfermería, que consiste en un sistema de puntuación según las constantes tomadas, que puede incluso anticiparse al aviso informático. Esto permite considerar si un paciente debe ser visto por un médico de planta o directamente ser valorado por el profesional de la UCI y considerar su ingreso en ella. «El objetivo es anticiparse lo máximo posible y evitar situaciones en las que un paciente empeore tanto que su estado pase a ser crítico», señala la Dra. Gamo, indicando que «en estos casos los órganos sufren, hay mayor incidencia de complicaciones, se prolonga la estancia hospitalaria, en el peor de los casos se puede llegar incluso a entrar en parada cardíaca”.
Valoración individualizada
Tras estudiar los valores recabados, se debe determinar si el paciente puede permanecer en planta o debe ingresar en la UCI. Como indica la especialista, «se trata de una cuestión complicada porque, además de valorar la necesidad de una vigilancia continua, se debe tener en cuenta no solo la gravedad del paciente, sino su situación clínica previa. Y es que, si el paciente tiene una enfermedad terminal, no es justo someterle a un ingreso en la UCI». Por eso, resulta fundamental valorar el ingreso en esta unidad de forma individualizada.
Por otra parte, gracias a la implementación de este proyecto, también se detectan pacientes que, tras su valoración, pueden continuar en planta de Hospitalización, pero beneficiándose de un ajuste en su tratamiento para una mayor estabilización. Afortunadamente, tal y como subraya la responsable de la UCI del Hospital General de Villalba, «son muchos los pacientes que se encuentran en esta situación, en la que optimizar algunos aspectos, como la administración de suero, ajustes de tratamiento o la realización de pruebas diagnósticas, puede ser suficiente para promover una mejoría y evitar el ingreso en la UCI».
Además, “en el caso de tener que tomar alguna medida determinada, siempre lo hacemos de forma consensuada con los compañeros que llevan el control de estos pacientes para anticiparnos y evitar lo máximo posible que la situación de estos empeore», concluye.
Lo último en OkSalud
-
Fracaso en salud mental de Mónica García: el 37% de los pacientes no son atendidos por psicólogos
-
Ribera crece y se diversifica en Centro Europa con un centro quirúrgico especializado en Eslovaquia
-
La Justicia europea confirma que la melamina puede tener efectos graves para salud
-
Alerta sanitaria: la periodontitis podría elevar el riesgo de cáncer colorrectal
-
Ni piscina ni bibliotecas: el mejor refugio climático de Madrid para que mayores de 65 años eviten el calor
Últimas noticias
-
Trump exige a cinco países de África que acojan inmigrantes deportados por EEUU
-
Ayuso reivindica el espíritu de Ermua: «Los cómplices de ETA roban la legitimidad al Estado de Derecho»
-
Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, campeonas del mundo de 420
-
Camps desafía al PP y anuncia que será candidato a presidir el partido en la Comunidad Valenciana
-
Así queda el cuadro del Mundial de Clubes: Chelsea-PSG en la final