Los tratamientos con células madre rejuvenecen según el doctor Manuel de la Peña
Tras el descubrimiento de los premios Nobel Yamanaka y Guston sobre la reprogramación celular, numerosos estudios científicos han demostrado el gran potencial regenerativo que tienen las células madre. A partir de este hito científico, todo el foco se ha puesto en la estrategia para rejuvenecer los tejidos y alargar la vida.
En este sentido hemos recabado la opinión del doctor Manuel de la Peña, galardonado con varios premios y con un gran prestigio internacional como académico, director de la Cátedra del Corazón y Longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. El profesor la Peña señala que los tratamientos con células madre tienen numerosas aplicaciones terapéuticas y se están consiguiendo grandes resultados clínicos en medicina regenerativa, hasta tal punto que hoy representan el tratamiento más efectivo para reparar tejidos y órganos, o reinstaurar funciones alteradas, así como para curar múltiples enfermedades y por tanto rejuvenecen nuestro organismo, lo que conlleva vivir más y mejor.
Las células madre se pueden obtener de diferentes partes de nuestro cuerpo y lo habitual es que se extraigan de la médula ósea, pinchando en la cresta ilíaca (cadera), o se pueden obtener del tejido adiposo abdominal (barriga), en este caso a través de una pequeña liposucción y también de sangre periférica. Asimismo, del cordón umbilical se pueden aislar células madre multipotenciales. Y cuando existe algún tipo de patología, lo ideal es aplicar las células madre en la zona afectada, las cuales tienen la propiedad
de diferenciarse y convertirse en células de los tejidos de la zona tratada, contribuyendo a su regeneración, añade De la Peña.
Cuando se aplican células madre en una zona lesionada se consigue la recuperación de dicha lesión, pero sólo alcanzando un volumen de millones de unidades de células madre es posible la regeneración y eso solo se puede conseguir si están cultivadas. Los ensayos clínicos han demostrado que es una terapia permanente, los tejidos se regeneran desde el primer momento y continúan regenerándose en años sucesivos de manera natural.
De la Peña finaliza recomendando que antes de realizar tratamientos con terapia celular se tenga en cuenta el marco regulatorio de la patología que se quiere abordar, y se realicen con un estricto control de la manipulación y de las instalaciones para realizar estos procedimientos con eficacia, bioética y seguridad clínica, como viene reflejado en su Tratado del Corazón. De la Peña, además es profesor de cardiología, doctor Cum Laude y escritor. Ha sido galardonado con la Insignia de Oro de la Asociación de Pacientes
Coronarios (APACOR) y con la Medalla de Bronce de la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI). El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social es una institución independiente, donde han participado Premios Nobel, ministros de distintos signos políticos y diputados del Parlamento Europeo, entre otros.
Lo último en OkSalud
-
El Marañón inaugura la primera Unidad madre-hijo para acompañar a familias de bebés ingresados en la UCI
-
Ni agua ni infusiones: el mejor refresco saludable para que los mayores de 65 años combatan el calor en verano
-
¿Tienes vejiga hiperactiva?: sólo el 50% de los pacientes sigue los tratamientos
-
Isabel Martorell: «Beber agua muy fría aumenta el esfuerzo metabólico y produce más calor»
-
La hepatitis C no sólo daña al hígado: encuentran una relación directa con tres enfermedades mentales
Últimas noticias
-
Donald Trump quita hierro a su guerra con Elon Musk: «No planeo destruir sus empresas»
-
Sabadell prevé alcanzar una rentabilidad del 16% y repartir 6.300 millones en dividendos en tres años
-
Costas fuerza la suspensión de una protesta turismofóbica este fin de semana en Cala Mondragó
-
Muere Hulk Hogan a los 71 años, leyenda de la lucha libre
-
Dos detenidos, uno de ellos del PSOE, en una operación contra la ONG de un centro de menores en Canarias