Da Vinci a los mandos del quirófano: así son los beneficios de la cirugía robótica
Cuando sufrimos una dolencia, las cirugías siempre han sido la última opción en muchos casos debido al miedo de pasar por el quirófano, la lata de estar ingresados durante días o la recuperación posterior a la operación. No obstante, la apuesta por la innovación del sector médico y científico ha traído como resultado intervenciones cada día más precisas, menos invasivas y, por tanto, unas recuperaciones más veloces y menos engorrosas.
En este sentido, ha sido un éxito el Programa de Cirugía Robótica de la Fundación Jiménez Díaz tras adquirir hace tres años y medio el sistema Da Vinci Xi, una plataforma quirúrgica súper avanzada que realiza intervenciones mínimamente invasivas de alta complejidad.
Los beneficios son altísimos para ambas partes, tanto para el paciente como para el equipo médico que trabaja con este sistema Da Vinci Xi. Al cirujano le facilita la sutura, la disección o la libertad de movimientos; mientras que el paciente tiene mejores resultados funcionales, oncológicos y de recuperación postoperatoria, debido a la mayor precisión quirúrgica y un menor traumatismo.
Y es que la cirugía robótica, tal como explica el Dr. Ramiro Cabello, jefe asociado del Servicio de Urología de la Fundación Jiménez Díaz, «permite reducir el impacto de la intervención en el paciente, con menor dolor, tiempo de hospitalización, necesidad de transfusión y convalecencia». Además, aporta múltiples ventajas para los cirujanos, puesto «en comparación con su alternativa por vía laparoscópica convencional».
Aclara, además, que la plataforma Da Vinci Xi resulta «ideal para afrontar tanto cirugías oncológicas complejas como la prostatectomía radical, la nefrectomía parcial o la cistectomía radical; como reconstructivas, como la pieloplastia, con mejor visión y ergonomía».
Uso del Da Vinci Xi en oncología
Por su parte, el Dr. Miguel León, especialista del Servicio de Cirugía General y Digestiva del centro madrileño, destaca que la «mayor precisión quirúrgica y menor traumatismo al paciente, lo que conlleva mejores resultados funcionales, oncológicos y de recuperación postoperatoria, además de una considerable reducción del porcentaje de complicaciones, en comparación con otras técnicas quirúrgicas».
Y añade: «Nos encontramos, además, en un periodo de expansión, con nuevas técnicas e indicaciones para el uso del robot, como son los problemas de la pared abdominal y resecciones transanales en cáncer de recto y, por otra parte, hemos incluido en nuestra cartera de servicios patologías del suelo pélvico, obesidad y de estómago con excelentes resultados».
La aplicación en cirugía torácica
También la cirugía torácica ha sido ámbito de aplicación del Da Vinci Xi. «Ha sido una experiencia inmersiva, ya que, gracias a la oferta de un instrumental quirúrgico que potencia los movimientos del cirujano, logra gestos que superan la capacidad de las manos humanas. El servicio dispone de materiales como las endograpadoras robotizadas y otros instrumentos de energía que, como señala el cirujano, permiten hacer las cirugías más complejas de manera autónoma», explica el Dr. Ignacio Muguruza, jefe del Servicio de Cirugía Torácica de la Fundación Jiménez Díaz.
En la actualidad el Da Vinci Xi permite intervenir en patologías como tumores del pulmón y la pleura (la membrana que recubre las paredes de la cavidad torácica y de los pulmones), así como en otras lesiones benignas que puedan precisar de una resección pulmonar. «Otro apartado es la patología del mediastino, con enfermedades como la miastenia gravis, en la que se extirpa la glándula del timo y otros tumores que se alojan en el mediastino», añade el especialista.
500 operaciones en tres años y medio
Hasta el momento, el Programa de Cirugía Robótica ha llevado a cabo 500 operaciones y se ha consolidado como uno de los modelos tecnológicos referentes en Madrid haciendo cirugías en diferentes especialidades, desde la Urología hasta las áreas de Cirugía Torácica y Cirugía General y Digestiva, hasta acabar de superar, en conjunto, las 500 operaciones realizadas con esta plataforma.
El Servicio de Urología cuenta con el mayor porcentaje de operaciones realizadas con ella, un 45% del total; seguidamente, se encuentran las intervenciones robóticas del Servicio de Cirugía General y Digestiva, que rondan el 40% del total y, por último, las del Servicio de Cirugía Torácica, que utiliza el Da Vinci en cerca de un 19% de sus operaciones.
Y todo ello en un escenario dominado por el Covid-19. «Indudablemente, la pandemia supuso una gran dificultad para realizar intervenciones quirúrgicas y la cirugía robótica también redujo sus cifras en los peores tiempos de incidencia del coronavirus. Sin embargo, la Fundación Jiménez Díaz supo estar a la altura de este reto, creando en poco tiempo circuitos seguros de cirugía programada que permitieron retomar la actividad con celeridad», señala el jefe del Servicio de Cirugía Torácica.
Lo último en OkSalud
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
Madrid vapulea a Mónica García: «El fármaco contra la leucemia infantil no está financiado por Sanidad»
-
Madrid implanta el Código Crisis para casos urgentes de epilepsia: un protocolo único en el mundo
-
El diagnóstico del cáncer de tiroides en etapas iniciales eleva la supervivencia al 90%
-
La depresión se ceba en una de cada cinco personas con dolor crónico
Últimas noticias
-
Adiós a las pajitas de papel: Trump promete anular con un decreto la prohibición de las de plástico
-
¿Vas a salir 30 minutos antes de trabajar con la reducción de la jornada laboral? Todo lo que se sabe
-
Adrian Newey parte en dos Aston Martin
-
Una soltera de ‘First Dates’ sorprende a su cita con una confesión sexual: «Me da igual donde sea»
-
Ni amoníaco ni desinfectante: el producto que debes usar para limpiar la televisión