Síndrome de Couvade: Síntomas, causas y tratamiento
El síndrome de Couvade lo definió el psiquiatra Trethowan. Está relacionado con los síntomas físicos que sufre el hombre cuando la mujer se queda embaraza.
¿Conoces qué es el síndrome de Couvade? Fue definido en el año 1965 por el psiquiatra Trethowan.
Está relacionado con los síntomas físicos que al parecer sufre el padre cuando la mujer se queda embarazada. ¿En qué consiste?
Se supone que quienes tienen los signos físicos son las embarazadas, pero determinados hombres experimentan también diversidad de sensaciones y a este fenómeno se conoce como síndrome de Couvade.
¿Cuándo aparece?
Este síndrome suele aparecer en los hombres alrededor del tercer mes de embarazo o casi cuando llega el parto. En cifras, la probabilidad de experimentarlo es del 10% si el embarazo es normal y del 25% si se trata de un embarazo de riesgo.
Qué síntomas se suelen experimentar
Hay que señalar que los hombres que tienen este síndrome no están locos porque no creen que están embarazados, sin embargo, desarrollan diversos síntomas de forma inconsciente.
Son síntomas están relacionados con la ansiedad, porque surgen fruto del nerviosismo que sí pueden experimentar en este periodo. Entonces pueden tener vómitos, náuseas, mareos, dolores de cabeza, aumento de peso, y algunos trastornos alimentarios, entre otros.
¿Por qué se produce este fenómeno?
Por un lado, es el estrés que surge tras saber que va a llegar un recién nacido. Mientras que otras teorías apuntan a que el padre se está preparando para el parto y el nacimiento del bebé.
¿Existe un tratamiento?
Cuando hay diversos síntomas entonces este síndrome merece ser tratado. Ya puede resultar complicado para la madre el hecho de pasar el embarazo como para que hayan problemas también en el padre.
Pero, como hemos avanzado, no es un trastorno mental. Por tanto, se emplean técnicas de relajación y mejora de la responsabilidad que implica ser padre, si este es verdaderamente el problema.
Cuando los que tienen el síndrome de Couvade intentan relajarse entonces los nervios se mitigan. Para que esto se realice no solamente conviene una terapia sino poder compartir todo el proceso de embarazo con la mujer. Es decir, ver que todo marcha bien, ir a las ecografías y consultas ginecológicas, participar en el parto, y en cada uno de los meses en los que se desarrolla el bebé.
Temas:
- Embarazo
Lo último en OkSalud
-
Dra. L. García: «La IA disminuye los tiempos de adquisición de las secuencias de resonancia magnética»
-
Bancos de leche materna: así funcionan las unidades que alimentan la vida de los bebés prematuros
-
La sífilis repunta en España: ¿una amenaza silenciosa para embarazadas y recién nacidos?
-
Carlota, paciente: «Muchas personas creen que ser celiaco significa no poder comer pan»
-
Dr. F. Martínez: «En España hay más de 14 millones de hipertensos y muchos ni lo saben»
Últimas noticias
-
Dos tripulantes muertos en la colisión de un buque escuela mexicano contra el Puente de Brooklyn
-
‘Valle Salvaje’: RTVE confirma el número de capítulos que tendrá la temporada 2
-
Alineación del Barcelona contra el Villarreal: Ansu Fati lidera las rotaciones del campeón
-
Barcelona – Villarreal: a qué hora es y dónde ver online en vivo y por TV en directo el partido de Liga
-
Todos los coches de Xabi Alonso: tiene una joya del año 1965