Síndrome de Cotard o cómo vivir pensando que estás muerto
Creer que uno está muerto es un extraño trastorno denominado síndrome de Cotard. Aunque es poco habitual, la persona que lo sufre puede llegar a quitarse la vida. Te invitamos a descubrir más sobre este síndrome en el siguiente artículo.
¿Qué es el síndrome de Cotard?
También denominado delirio de negación o nihilista, es un trastorno relacionado con la hipocondría. La persona que sufre este síndrome cree estar muerto, es decir no existir.
Fue llamado así por Jules Cotard en 1880, este neurólogo lo denominó «delirio de negación». La primera vez que habló de este trastorno describió el caso de una paciente, que negaba la existencia de diversas partes de su cuerpo.
Los pacientes llegan a creer que sus órganos internos no funcionan, que su corazón no late, incluso pueden llegar a creer que tienen gusanos sobre su piel.
Además, algunos creen que algunos de sus seres queridos también estar muertos. En los casos más graves, pueden intentar acabar con su propia vida.
Causas del síndrome de Cotard
Algunas de sus posibles causas según los expertos son:
- Esquizofrenia
- Estados de depresión psicótica
- Enfermedad de Parkinson
- Enfermedades cerebrovasculares
- Infecciones cerebrales
Sin embargo, este trastorno es un gran desconocido y no se sabe la causa exacta que lo provoca.
Una de las hipótesis más aceptadas es la del experto en ciencia cognitiva Max Coltheart. Según esta teoría existen dos factores para tener este tipo de delirio: una anomalía neurobiológica que produce mecanismos psicológicos alterados y por otro lado un fallo en el sistema de evaluación de creencias.
Tratamiento para el síndrome de Cotard
Según Manuel Sánchez Pérez, coordinador de la Unidad de Psiquiatría Geriátrica del Hospital Sagrat Cor (Barcelona): «El tratamiento habitual incluye el uso de psicofármacos (antidepresivos y antipsicóticos, fundamentalmente), que suele resultar efectivo para el control de los síntomas psicóticos y de la depresión subyacente, pero el tratamiento más efectivo es, todavía hoy, la terapia electroconvulsiva».
Si el trastorno es debido a una enfermedad cerebrovascular, párkinson , etc, es lo primero que hay que tratar. En otros casos, los pacientes son sometidos a terapias interpersonales y psicoterapia cognitivo conductual.
Lo último en OkSalud
-
Ni nadar ni hacer yoga: la caminata japonesa es el método más recomendado por los expertos si tienes más de 55 años
-
Alarma en España por el nuevo ‘coronavirus’ chino: ya está aquí y éstas son las medidas que debes seguir
-
España revalida el liderazgo mundial en donación de órganos con 2.562 donantes tras la muerte en 2024
-
El doctor Mallent desmonta mitos del postoperatorio de la cirugía estética en verano: cualquier época del año es válida
-
La inmunoterapia se asocia a menor riesgo de recaída en supervivientes de cáncer de pulmón