El Servicio de Bioseguridad del CSIC corrobora la eficacia del robot Xenex sobre el Covid-19
El irradiador Ulises de la casa Xenex produce una reducción del 99,99% de la carga viral en superficies a una distancia de 2 metros y en tan sólo 2 minutos.
El Servicio de Bioseguridad del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), perteneciente al CSIC, ha llevado a cabo un estudio que confirma la eficacia del robot de desinfección Xenex, distribuido en España por Clece, para combatir la COVID-19 en las superficies que pudieran estar contaminadas con el virus. El estudio ha obtenido un resultado claro y fiable: el irradiador Ulises de la casa Xenex produce una reducción del 99,99% de la carga viral en superficies a una distancia de 2 metros y en tan sólo 2 minutos.
El irradiador Ulises es un robot equipado con una lámpara de gas xenón que emite luz pulsada ultravioleta tipo C (UVC) y es capaz de reducir la contaminación por bacterias y virus en un periodo de tiempo reducido. “El sistema Xenex ya se empleó con éxito en otras emergencias sanitarias como el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio), en 2012, o el ébola, en 2014 y, ahora, la crisis del coronavirus ha puesto de nuevo a prueba esta tecnología que ha demostrado su efectividad en la eliminación de SARS-CoV-2”, comenta Diego Álvarez-Ossorio, Responsable del Proyecto Xenex de Clece.
Por su parte, el responsable del servicio de bioseguridad del CNB, Fernando Usera, afirma que “tanto los resultados obtenidos en ensayos previos realizados en 2015 sobre diferentes bacterias, esporas bacterianas y virus, como los resultados obtenidos recientemente sobre los coronavirus HCoV-229E y SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, confirman que el sistema Xenex es muy eficaz en la reducción de la carga microbiológica de una superficie contaminada, obteniéndose claramente el nivel de desinfección (reducción del 99,99%).
Es un sistema rápido y muy eficiente siempre que se tengan en cuenta las precauciones necesarias en la utilización de la luz UVC como germicida. Esto es, se aconseja realizar una limpieza previa de las superficies a tratar y las superficies deben exponerse completamente durante el proceso de desinfección, evitándose sombras que dificulten la llegada de la luz germicida”.
Clece dispone en la actualidad de 37 robots Xenex trabajando en centros sanitarios y socio-sanitarios de referencia como el Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital la Fe de Valencia, el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía, Virgen de la Candelaria en Tenerife, Hospital Virgen de las Nieves (Campus de la Salud) de Granada o el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Asimismo, la compañía imparte cursos para formar Técnicos de Servicio Certificados por Xenex-Clece, garantizando así la profesionalidad en la aplicación de la tecnología viricida.
Temas:
- Clece
- Coronavirus
- no-publi
Lo último en OkSalud
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Medical Europa: innovación y calidad para la movilidad en 2025
-
Los expertos llaman a la detección precoz de las cataratas, que afectan al 25% de los mayores de 50
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Clive Bates, ex asesor de la OMS, pide volver a la reducción de daños en la lucha contra el tabaquismo
Últimas noticias
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados
-
Lo que Marco Rubio le susurra al oído a Trump sobre la paz en Gaza: «Será necesario…»
-
ONCE hoy, miércoles, 8 de octubre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11