Sanidad descarta la presencia del virus de Marburgo y de ébola en el paciente sospechoso de Valencia
El Ministerio de Sanidad ha informado este sábado que el test genético para virus de Marburgo realizado por los científicos del Instituto de Salud Carlos III descarta la presencia de este virus en la muestra remitida del paciente sospechoso de padecer la enfermedad y que está ingresado en Valencia. Igualmente se ha descartado la presencia de virus de ébola.
La Comunidad Valenciana activó este viernes el protocolo ante un caso sospechoso por este virus en un varón de 34 años que estuvo en Guinea Ecuatorial durante un periodo de tiempo que se podría corresponder con el de la incubación y desarrollo de dicha enfermedad.
Según informó la Consejería de Sanidad, las muestras biológicas del paciente se remitieron al laboratorio de referencia del Instituto de Salud Carlos III de Madrid para la posible confirmación del caso.
El paciente se encuentra ingresado en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, que garantiza la seguridad tanto de sus cuidados como la protección a los profesionales sanitarios que lo tratan.
El Ministerio de Sanidad ha elaborado un protocolo de actuación para detectar de forma precoz el virus de Marburgo (EVM) y evitar así casos secundarios protegiendo la salud de los ciudadanos. El texto, que recoge recomendaciones e instrucciones ante la sospecha de un caso, está publicado en la web del Ministerio.
En el protocolo se recogen los pasos a seguir ante la sospecha de un caso de Marburgo y las medidas a adoptar por parte de los profesionales sanitarios ante un caso que esté siendo investigado o confirmado, así como anexos con instrucciones sobre la limpieza y desinfección recomendada ante posibles casos y procedimiento de actuación para la gestión y traslado de casos en investigación.
Síntomas
Los síntomas del virus incluyen dolor de cabeza, vómitos de sangre y dolores musculares y se transmite con el contacto con sangre infectada u otros fluidos y tejidos corporales. No existen vacunas ni tratamientos antivirales aprobados para tratar el virus.
En la mayoría de los brotes descritos, la infección humana por EVM se debe a la estancia prolongada en minas o cuevas habitadas por colonias de murciélagos Rousettus, indica el Ministerio en el protocolo sanitario publicado este viernes 24 de febrero.
Lo último en Actualidad
-
Fin a 37 años de veto: las personas con VIH podrán ser donantes entre sí
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
-
Feijóo denuncia el «abandono sanitario» en Ceuta y Melilla como ejemplo de la «ineficacia» de Sánchez
-
Una nueva técnica mejora la recuperación cognitiva tras un ictus con sólo diez sesiones
Últimas noticias
-
Los OK y KO del miércoles, 9 de julio de 2025
-
Santander prevé aumentar 6 puntos su rentabilidad en Reino Unido gracias a la suma de Santander UK y TSB
-
El alcalde de Coslada (PSOE) se pone sueldo de vicepresidente del Gobierno mientras reduce las inversiones
-
Lastra y Calvo, el ‘feminismo encubridor’
-
El juez sostiene que el 45% de Servinabar que Alonso vendió a Cerdán no fue un contrato «improvisado»