La sangre en orina, una señal que podría detectar el cáncer de vejiga a tiempo
La mitad de los tumores de vejiga se deben al consumo de tabaco
En España se estima que se diagnosticarán cerca de 22.500 nuevos casos de cáncer de vejiga
España es el país de la Unión Europea con mayor incidencia de cáncer de vejiga. En nuestro país representa el quinto cáncer más frecuente y el cuarto más común en varones, siendo la sexta causa de fallecimiento por cáncer en hombres, con 3.570 muertes registradas en 2023. Las proyecciones señalan que, a lo largo de este año, podrían alcanzarse cerca de los 22.500 casos nuevos. A nivel mundial, este tumor ocupa el noveno lugar en frecuencia, con más de 614.000 diagnósticos anuales.
De ahí la importancia de reconocer los primeros posibles signos del tumor, como la hematuria o sangre en orina, de modo que sea más fácil abordar a tiempo la enfermedad. Por este motivo, en el marco de la Semana de la Urología que se celebra en el mes de septiembre en Europa, AstraZeneca ha puesto en marcha una campaña de concienciación acerca del cáncer de vejiga y cómo reconocer los signos de la enfermedad con el aval científico de la Asociación Española de Urología (AEU), el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), Guard Consortium, y con el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y CANVES, la Alianza por el Cáncer de Vejiga en España.
Tipos y síntomas de alerta
Existen dos tipos de cáncer de vejiga:
Cáncer de vejiga no músculo-invasivo: supone el 75% de los casos. En este caso, las células cancerosas están contenidas en el revestimiento de la vejiga y no han invadido el músculo de la pared del órgano (tumores de estadio 0 y I).
Cáncer de vejiga músculo-invasivo: invade el músculo de la pared de la vejiga y representa el 25–30% de los diagnósticos. Corresponde a los tumores de estadio II, III y IV; en los dos últimos casos, el cáncer se ha empezado a extender a otras partes del cuerpo.
Los síntomas pueden variar según el estadio del tumor, pero la señal más frecuente es la aparición de sangre en la orina (hematuria), sin dolor asociado durante la micción, detectable a simple vista o mediante análisis de orina. En ocasiones puede confundirse con infecciones urinarias o la presencia de cálculos.
Otros signos de alerta incluyen incremento de la frecuencia urinaria, escasa cantidad de orina y dolor abdominal.
Uno de los principales desafíos es el retraso en el diagnóstico. «Los síntomas iniciales, incluso cuando hay hematuria, pueden confundirse con una infección del tracto urinario, demorando la derivación al especialista y la realización de pruebas clave como la cistoscopia u otras pruebas de imagen. Por eso, ante cualquier episodio de hematuria, incluso si ésta resuelve, es fundamental descartar de forma activa la presencia de un tumor vesical», advierte el Dr. Daniel Pérez Fentes, Coordinador Nacional del Grupo de Uro-Oncología de la AEU.
El especialista destaca también el papel del urólogo: «no sólo en la detección precoz, sino también en el acompañamiento a lo largo de todo el proceso diagnóstico y terapéutico».
Factores de riesgo
La causa principal es el consumo de tabaco, al que se atribuye en torno al 50% de los casos diagnosticados. Los productos carcinógenos de los cigarrillos son absorbidos y eliminados por la orina, afectando a las células de la mucosa vesical.
«El riesgo es mayor cuanto más tiempo haya fumado y cuantos más cigarrillos haya consumido la persona. Se podrían evitar muchos tumores de vejiga con el abandono del hábito tabáquico», señala la Dra. Aránzazu González del Alba, presidenta de SOGUG.
Otros factores de riesgo:
Problemas de cálculos o infecciones de vejiga.
- Condiciones genéticas como el síndrome de Lynch, asociado con cáncer de colon y endometrio.
- Exposición a sustancias químicas (aminas aromáticas en la industria textil, caucho o colorantes).
- Edad avanzada.
- Sexo masculino.
- Diagnóstico y detección precoz
El diagnóstico combina la valoración clínica de los síntomas con diversas pruebas complementarias:
Análisis de sangre: evalúa función renal (creatinina) y detecta anemia secundaria a hematuria.
Análisis de orina: busca células uroteliales malignas, aunque en algunos pacientes no muestra hallazgos.
Pruebas de imagen: ecografía abdominal y urinaria para identificar tumores y valorar su extensión.
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
Sin médicos, sin prisas y con chocolate: los secretos de la longevidad de Angelina Torres
-
Muere a los 112 años Angelina Torres, la persona más longeva de España
-
El Dr. Óscar Castro Reino recibe la Medalla de Oro de la Ordem dos Médicos Dentistas de Portugal
-
Este es el ingrediente que sí funciona en las cremas antienvejecimiento
-
Fármacos contra el dolor ralentizan el avance del cáncer de huesos
Últimas noticias
-
La Justicia reconoce el derecho del Real Club Náutico de Palma a conservar sus instalaciones
-
Alcaraz – Fritz, en directo hoy: dónde ver online gratis, última hora y resultado del partido de las ATP Finals 2025
-
Alcaraz: «Mi rivalidad con Sinner es sana, no tengo que ponerle una cara buena si no lo siento»
-
Sin médicos, sin prisas y con chocolate: los secretos de la longevidad de Angelina Torres
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas domésticas: «El 90% de las plantas que se mueren es por regarlas demasiado»