¿Sabes qué es la dermatilomanía?
Quizás no te suene su nombre pero sí habrás visto alguna persona que padezca dermatilomanía. Hace referencia a un trastorno mental en el que el enfermo se realiza escoriaciones neuróticas, pellizcado cutáneo patológico, pellizcado cutáneo compulsivo o escoriación psicógena.
Así, dicho de forma más llana, se basa en rascar, pellizcar y excoriar la piel de manera repetitiva. Este fenómeno puede llegar a provocar lesiones en la piel y requiere de un tratamiento inmediato.
Causas que provocan la dermatilomanía
Este impulso de rascarse de manera descontrolada tiene varias causas u orígenes. Por un lado, está asociado a un trastorno obsesivo-compulsivo, y debe tratarse como tal, aunque otras investigaciones sitúan este problema a un trastorno de adicción.
Hay que señalar que todos, alguna vez, hemos pasado por este pequeño periodo, pero solamente de forma temporal, cuando estamos muy nerviosos, con estrés o ante una situación que implica desajustes mentales. Esto entra dentro de la normalidad, pero no lo es cuando esto se realiza de forma continua o desmesurada.
Quien habló sobre este problema, por primera vez, fue el doctor Erasmus Wilson en 1875 mientras que luego el especialista en dermatología francés, Louis-Anne-Jean Brocq realizó investigaciones y se encontró con el caso de una joven que se había lesionado el rostro.
Señal de ansiedad y estrés
Las personas que se pellizcan la piel repetidamente suelen tener ansiedad, irritabilidad, tristeza, estrés y muchos otros sentimientos fuertemente negativos. Debemos especificar que la dermatilomanía suelen tener lugar en diversas áreas del cuerpo, aunque los enfermos suelen tener predilección por una en concreto.
Por tanto, es una condición que el cerebro lleva a cabo para desviar nuestra atención y recibir, de esta manera, alivio. Pero el enfermo entra en un círculo cerrado que no puede abandonar.
No hay un estándar definido porque cada persona es distinta. De manera que la duración del comportamiento compulsivo varía, puesto que hay personas que lo hacen varias veces al día, mientras que otros pueden realizar sesiones que pueden durar horas. La forma más común de pellizcarse es utilizando los dedos.
Posible tratamiento
Al ser un problema mental, el enfermo debe recibir tratamiento farmacológico y también psicológico, siendo tratado por diversos profesionales que le guiarán en el camino de mitigar esta enfermedad.
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: resultado y goles del partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo
-
Alemania vota mañana con la derecha tradicional como favorita, el socialismo en crisis y la AfD en auge
-
Un Atlético de alto standing deja en silencio Mestalla
-
Detenida esta querida actriz de ‘La que se avecina’: esto es lo que ha hecho