Síndrome de microdeleción: conoce la pérdida o falta de un fragmento de material cromosómico
¿Sabes en qué consiste el llamado síndrome de microdeleción? Puede convertirse en un problema importante de salud, toma nota.
Para qué sirven los exámenes genéticos en la salud
Signos de enfermedades genéticas en los niños
Tal vez hayas escuchado hablar del síndrome de microdeleción, pero lo cierto es que se trata de una noción médica no tan famosa, la que no cualquiera puede describir a menos que, lamentablemente, haya pasado por una situación en la que se vio obligado u obligada a incorporarla a su vocabulario.
En líneas generales, se puede definir la microdeleción, en genética, como la pérdida o falta de un fragmento de material cromosómico, refiriéndose a la ausencia de aproximadamente 1 a 3 millones de bases de ADN, creando así toda clase de síndromes.
Justamente es a partir de ello que aparecen los diversos síndromes por microdeleción de la ciencia. También se les denomina síndromes por pérdida de genes contiguos, y sus síntomas son evidentes casi siempre, porque se manifiestan desde la infancia, con resultados de variada gravedad.
Consecuencias del síndrome de microdeleción
En general, si el síndrome de microdeleción no ha sido detectado a partir de estudios, puede detectarse o identificarse al notar los padres o el profesional de la salud cierto retraso en el desarrollo mental de la criatura, más visible a medida que pasa el tiempo y va creciendo.
Un detalle importante a tener en cuenta es que los síndromes por microdeleción tienden a ser “apariciones esporádicas”, lo que quiere decir que muy ocasionalmente se transmiten entre generaciones. Eso sí, el individuo afectado mantiene la capacidad de transmitirla.
Sea cual fuere el caso, el diagnóstico del síndrome de microdeleción comienza con la observación, pero se confirma únicamente utilizando la técnica de hibridación fluorescente in situ.
Tipos de síndromes de microdeleción
Hay diferentes síndromes de microdeleción, muchos de los cuales llevan por nombre el de aquellas personas que representan el primer caso internacional, lo que deja en claro su extrema rareza.
Entre los tipos de síndromes de microdeleción frecuentes tenemos los de Williams-Beuren, de Prader-Willi y de Angelman, los cuales presentan retraso mental y capacidad lingüística mínima.
Otros, como los de DiGeorge y de WAGR, se caracterizan porque además del retraso madurativo, exhiben inconvenientes físicos de mayor o menor alcance, incluso propensión a enfermedades.
Por último, los de Wolf-Hirschhorn y de Smith-Magenis sobresalen por la tendencia a la microcefalia, el primero, y a las anomalías en el cráneo y el rostro, el segundo.
Éstas son algunas de las claves del síndrome de microdeleción que deberías tener en cuenta, considerando además que no existe tratamiento alguno sobre esta condición, sino sólo paliativos que intentan brindar la mejor calidad de vida a quien lo sufre.
Temas:
- ADN
Lo último en OkSalud
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Éste es el gen oculto que puede destruir tu pulmón y es 100 veces más común de lo que se creía
Últimas noticias
-
Así es el esperado nuevo mapa de recarga para los vehículos eléctricos en España
-
Desde campeones a no creyentes: el libro que te desvela los ocho tipos de consumidores sostenibles
-
Euforia desatada en Wall Street en una jornada de subidas espectaculares tras pausar Trump los aranceles
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países
-
Ayuso sobre la suite destrozada por Ábalos que desveló OKDIARIO: «No pueden dar más vergüenza»