¿Sabes lo que es la fosfomicina?
Entre los medicamentos y principios activos más eficaces para combatir algunas infecciones y patologías, está la fosfomicina. ¿Sabes en qué consiste y cómo actúa?
La fosfomicina es un antiguo antibiótico que actualmente está siendo revalorizado. El motivo es que las nuevas cepas de virus son cada vez más resistentes, y es difícil encontrar nuevos fármacos. Por eso, los investigadores han vuelto a mirar hacia los primeros antibióticos. La fosfomicina fue descubierta en España en 1966. Al comienzo se utilizó para infecciones poco complicadas, pero ahora atrae la atención de los médicos pues parece ser efectiva en infecciones difíciles de tratar.
Para qué se utiliza la fosfomicina
La fosfomicina es un antibiótico bastante diferente a otros. Su estructura y mecanismo de acción son únicos, lo que permite la sinergia con otros antibióticos para tratar las cepas actuales. En realidad, es un compuesto natural producido por varias especies se Streptomyces, un grupo de bacterias que se encuentran en suelos y vegetación descompuesta.
Este principio activo actúa sobre la pared celular de las bacterias y reduce su adherencia a las células epiteliales respiratorias o urinarias. Por ello, se utiliza para combatir bacterias como Escherichia coli, estreptococos y virus de la gripe. Además, tiene una gran capacidad bactericida, aumentando su poder cuando se combina con otros antibióticos contra enterococos resistentes.
Las actuales investigaciones revelan que la fosfomicina es muy activa contra una gran cantidad de bacterias aeróbicas, pero no es activa contra las anaeróbicas. Actualmente, la fosfomicina se utiliza especialmente para el tratamiento de infecciones del aparato urinario y digestivo. También para infecciones respiratorias, ginecológicas, oculares, pie diabético y fiebre tifoidea. Se está estudiando su potencial para el tratamiento de infecciones intrahospitalarias y enterobacterias y H.pylori, causante de temidas infecciones y del cáncer de estómago.
Efectos secundarios y precauciones
La fosfomicina es un medicamento que solo puede tomarse bajo receta y control médico. Es seguro y bien tolerado. Sin embargo, puede causar náuseas y diarrea. Es más, la diarrea puede aparecer varios días después de dejar de tomar el medicamento. Más comúnmente puede presentarse comezón en el área genital, dolor durante las relaciones sexuales o flujo vaginal espeso y blanco.
Aún no hay estudios suficientes sobre su efecto pediátrico. Los pacientes de edad avanzada que tienen problemas de salud relacionados con la edad, que afectan sus riñones, hígado o corazón, pueden requerir dosis especiales. Los síntomas de la enfermedad deben ceder después de dos o tres días de medicación, pero si no mejoras o empeoras debes consultar con tu médico.
Presentación
La fosfomicina tiene diversas presentaciones, aunque no todas están disponibles en todos los países. En España se encuentra en forma de cápsulas de fosfomicina cálcica de 500 mg., fosfomicina en polvo o granulada para suspensión oral y fosfomicina disódica inyectable.
Cada presentación de fosfomicina está relacionada con la enfermedad a tratar y las necesidades del paciente. ¡Consulta con tu médico!
Temas:
- Medicamentos
Lo último en OkSalud
-
Diez minutos para corregir la hipoglucemia con un implante
-
Laura García: «Cuando se superan los 33 °C la productividad puede disminuir hasta un 50%»
-
Éste es el tiempo que tienes que estar con tos para que se considere crónica
-
Ni chanclas ni pantuflas: este es el calzado ideal para mayores de 65 que están mucho en casa
-
Dr. Martínez-Salamanca: «La prótesis de pene no es un tabú, es una solución eficaz y discreta»
Últimas noticias
-
Mª José Aguiló (FEHM): «La guerra entre CCOO y UGT perjudicó la negociación en hostelería»
-
Sánchez recibió a Barrabés una semana antes de ser nombrado «socio estratégico» de la cátedra de Begoña
-
El Gobierno ‘inclusivo’ de Sánchez recorta un 60% las ayudas a las empresas que contraten a inmigrantes
-
La ‘fontanera’ del PSOE impulsó un lobby anticatólico durante la cruzada laicista de Zapatero
-
El banco de inversión PJT Partners rebaja el valor de los medios de Prisa a 300 millones