Riesgos para la salud de los disolventes
El INSST establece que los compuestos de los disolventes pueden penetrar en el organismo de diversas formas.
Los disolventes son uno de los grupos de productos químicos industriales de mayor uso, producidos y utilizados en grandes cantidades bajo una gran variedad de denominaciones comerciales y químicas en casi todas las industrias.
Según el INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo), una gran parte son inflamables y prenden fuego fácilmente. Además, son muy volátiles, pudiendo formar con gran rapidez una mezcla explosiva aire/vapor del disolvente. Por lo tanto, los disolventes implican una serie de riesgos para la salud.
De qué manera penetran en el organismo
El INSST establece que los compuestos de los disolventes pueden penetrar en el organismo de diversas formas.
Por inhalación: El vapor del disolvente en el aire es respirado y pasa fácilmente a través de los pulmones hasta entrar en la sangre.
Por la piel: Cuando los disolventes entran en contacto con la piel pueden pasar al torrente sanguíneo.
Por ingestión: Los disolventes pueden ser ingeridos a través de la boca siempre en contacto con las manos.
De qué manera pueden los disolventes afectar a la salud
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo pone de manifiesto que a corto plazo, la exposición a los disolventes pueden provocar irritación de ojos, nariz y garganta. Mientras que cuando entran en contacto con la piel puede haber eczema e irritación.
Otras afecciones: Actuación sobre el sistema nervioso central (SNC) con efecto narcótico (sensación de somnolencia), náuseas, vómitos, mareos y dolores de cabeza.
A largo plazo, los efectos causados por exposiciones frecuentes y largo periodo de tiempo a los disolventes pueden llegar a ser más graves. Por ejemplo, producir lesiones en SNC (sensación de embriaguez), lesiones en riñón (insuficiencia renal en casos graves), en el hígado se producen algunos síntomas digestivos como pérdida de apetito, náuseas, mal sabor de boca, en el corazón alternaciones del ritmo cardiaco, en lesiones en pulmones dificultad respiratoria, y en lesiones en la piel produciendo enrojecimiento, urticaria y sequedad. Mientras que hay también lesiones en médula ósea.
De manera que cuando utilicemos disolventes en el trabajo, es imprescindible hacer uso de los EPI o equipos de protección industrial y ver las consecuencias de cada tipo de disolventes. En casa debemos hacer un uso correcto de tales productos porque las consecuencias para la salud son importantes.
Temas:
- Pintura
Lo último en OkSalud
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
-
El Gobierno cederá al País Vasco las competencias «de oficio» para homologar títulos universitarios
-
La sanidad privada en España invierte 1.000 millones al año y lidera más del 70% de los ensayos clínicos
-
La industria farmacéutica critica la Ley del Medicamento de Mónica García: «Amenaza el abastecimiento»
-
Éste es el gen oculto que puede destruir tu pulmón y es 100 veces más común de lo que se creía
Últimas noticias
-
Euforia desatada en Wall Street en una jornada de subidas espectaculares tras pausar Trump los aranceles
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países
-
Ayuso sobre la suite destrozada por Ábalos que desveló OKDIARIO: «No pueden dar más vergüenza»
-
Trump paraliza por 90 días los aranceles a los países abiertos a negociar y las Bolsas de EEUU se disparan
-
Ayuso reta a Sánchez y anuncia la creación de una nueva universidad privada del Instituto de Empresa