Los reumatólogos editan diez consejos para pacientes con EPID asociada a enfermedades reumáticas
La Sociedad Española de Reumatología insiste en la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz
Simposio artritis reumatoide: 11 millones de personas, 1 de cada 4 españoles, padecen ya esta patología
La Sociedad Española de Reumatología (SER) en el marco del VI Curso SER de Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID) en enfermedades reumáticas, que ha contado con la colaboración de Boehringer Ingelheim y Bristol Myers Squibb, ha editado consejos para pacientes con EPID asociada a enfermedades reumáticas.
En el primero recuerda que la afectación pulmonar no es infrecuente en determinadas patologías reumáticas, no te sorprendas si tu reumatólogo te solicita estudios al respecto. Las manifestaciones pulmonares son relativamente frecuentes en un amplio abanico de enfermedades reumáticas de tipo inflamatorio y base autoinmune. Entre ellas la afectación del llamado tejido intersticial (el que sustenta y une las estructuras puramente ventilatorias como bronquios y alvéolos), en forma de lo que se conoce como enfermedad pulmonar difusa (EPID), es una de las que puede comportar una mayor severidad, aunque también pueden verse formas subclínicas y no progresivas.
En caso de tener una enfermedad reumática de tipo inflamatorio como la artritis reumatoide, esclerodermia u otras y se comienza a notar síntomas de origen pulmonar con cierta persistencia hay que comentarlo al reumatólogo. En tercer lugar, seguir escrupulosamente los tratamientos que prescribe el reumatólogo y, ante cualquier duda, consultar antes de suspenderlos; cuidar la salud ósea; mantener una dieta equilibrada y un peso corporal adecuado; acosenaj realizar ejercicio de forma periódica adaptándola a la situación funcional.
En séptimo lugar, recomienda abandonar el tabaco; trata de identificar de forma temprana la posibilidad de una infección respiratoria y en ese caso consultar al médico de Atención Primaria o al reumatólogo para realizar un tratamiento precoz; seguir las indicaciones sanitarias sobre las vacunaciones de virus como la gripe o la COVID-19; y, finalmente, en situaciones de especial riesgo optimizar las medidas personales de evitación del contagio interpersonal de infecciones por vía respiratoria (utilización de mascarillas, mantenimiento de la distancia de seguridad, evitar lugares congestionados, etc).
Lo último en Actualidad
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
-
Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
-
Mónica García impone el uso del cannabis medicinal: para qué pacientes y cómo se podrá conseguir
-
Avance médico: una nueva píldora podría retrasar el daño renal al controlar la presión arterial
Últimas noticias
-
El Ibex 35 sube en la apertura un 0,3% hasta los 15.568,2 puntos con el oro en máximos
-
Feijóo lleva a Sánchez a la Comisión de Investigación del Senado «con obligación de decir la verdad»
-
El oro sobrepasa los 4.000 dólares por onza y toca un nuevo máximo histórico
-
Última hora de la sesión de Control al Gobierno en el Congreso hoy y la actualidad política, en directo
-
Israel intercepta la segunda flotilla pro-Gaza con 8 miembros españoles en aguas internacionales